Algunas cosas sobre las elecciones europeas

Europa es importante. Si. Desde luego. Pertenecemos a ese club económico, político y social, y por lo tanto, todo lo que se decide en Bruselas, o en Estrasburgo, nos afecta porque modula decisiones ejecutivas y señala el camino de algunas legislaciones. Pero en el fondo nos importa un pito. Porque no son cosas que incidan en lo inmediato, y si lo hacen, no se nota. Europa es una idea lejana, que además, ningún gobierno ha sabido explicarnos como es debido.

Los candidatos de los grandes partidos al Parlamento Europeo son los mejores. No. Ni mucho menos. Tampoco las listas las integran los más listos. Pero esta es una desgracia de cualquier elección. En los partidos políticos, los principios de mérito y capacidad tienen un significado distinto al del que conocemos todos. Y en el caso de Europa, la papeleta de voto se usa para alejar cadáveres y colocar jubilados con buen sueldo.

España es bien vista en Europa. Depende. Cada gobierno ha enmendado la plana al anterior en su política internacional, y cambiado los aliados siguiendo impulsos ideológicos y no necesidades de Estado. O apostando por unos líderes sobre la base de conseguir puestos en organismos colegiados de decisión, siempre de segunda fila, para hacernos creer que pintamos algo. Mandan cuatro, que de vez en cuando nos premian con su interesada amistad, pero nosotros no somos uno de ellos.

Es necesario un debate público entre los principales candidatos. No. No hace falta. No va a servir más que para que nos aburran durante el tiempo que se tiren hablando de sus programas, que son un puro cuento, mientras se insultan entre ellos y a nuestra inteligencia. Los debates ‘a la española’, en los que se pacta todo para mejor lucimiento de los protagonistas, y se habla de lo que menos interesa a los votantes, no ayudan a elegir opción, porque por desgracia, las más de las veces, ponen en evidencia las carencias de los candidatos.

Habrá un ganador y varios perdedores. No. Para nada. En España, las elecciones las ganan siempre todos. Da igual lo que digan los datos. Siempre habrá uno que puedan usar para vender el suyo como un magnífico resultado. Es lo que tienen las cifras, que pueden manipularse hasta que den la mejor de las perspectivas. Los partidos se agarran siempre a un clavo ardiendo, y cualquier porcentaje que pinte por encima del de elecciones anteriores sirve para justificar la bandera del triunfo y sobre todo evitar dimisiones y autocríticas.

Los ciudadanos sabemos lo importante que es acudir a votar. Si. Sin ninguna duda. Participar en unas elecciones está en la base misma de la democracia, donde los asuntos de los ciudadanos se deciden a partir de su propia elección de representantes, libre y voluntariamente emitida. Pero tan democrático como eso es quedarse en casa porque lo que se vota importa un pimiento en el conjunto de las necesidades inmediatas de la ciudadanía. La abstención es una forma perfectamente válida de mandar el mensaje de que el sistema no funciona como debiera.

Después de las elecciones del 25 las cosas irán mejor para España y para los españoles. Depende. Para el conjunto de la ciudadanía no necesariamente. La maquinaria administrativa y de representación de Europa es grande, va lenta, y tarda en llegar a cualquier sitio. Requiere unanimidades en los acuerdos complejas de concretar, y muchas veces los intereses transnacionales se ven limitados por alianzas y contrapartidas. Pero a los que seguro que no les va nada mal durante los siguientes cinco años es a los que consigan escaños, que se lo van a llevar caliente y a los que es difícil que volvamos a ver el pelo metidos en fangados nacionales.

 

5 años opinando libremente

Hace cinco años, Alfonso del Amo me propuso iniciar una aventura editorial, esta. Quería que unos cuantos pusiéramos en un contenedor de opiniones nuestros Libertad_Expresionpensamientos, sin más límite que el de nuestra propia capacidad para la inteligencia, además de los del respeto y la tolerancia, que se presuponen a cualquiera con una formación básica en convivencia y con auténtico sentimiento democrático. Me apunté, y aquí sigo después de un lustro.

Alguien alguna vez todavía me pregunta por qué escribo en esta revista digital. Siempre respondo lo mismo. En primer lugar, porque me da la gana, que es la máxima expresión de la libertad que tengo para hacer las cosas. En segundo lugar, porque me siento absolutamente a gusto haciéndolo aquí. Jamás ninguno de mis compañeros de aventura editorial ha puesto la más mínima pega a mis escritos. Cuando con algún argumento no han estado de acuerdo, me lo han hecho saber a través de sus comentarios, tan libres como mis opiniones. Con civismo y con educación, algo que por ahí fuera muchas veces escasea. Y en tercer lugar, porque escribiendo con todos ellos, ellos y yo hemos demostrado que se pueden compartir espacios para expresarse desde trincheras ideológicas diversas sin que de ello se derive, con cada artículo, una guerra civil.

Escribir me encanta. Me libera de tensiones emocionales, me permite dar rienda suelta al pensamiento, y ayuda a conocerme si se me lee sin prejuicios (y quien lo haga con ellos lleva en el pecado la penitencia). Hacerlo en este medio además me satisface. No me cabe duda de lo interesante que resultaría que hubiera más huecos para opinar como este, donde quienes lo ocupamos hemos hecho de la más absoluta libertad para decir, para contradecir, para desdecir, incluso para no decir, la base de nuestra relación. Sin más censura que la que la prudencia, o el pudor, nos aconsejen. Ganaríamos todos.

En la muerte de Suárez

Ciudadanos-rinden-homenaje-sil_54404023628_54028874188_960_639En España sabemos hacer tres o cuatro cosas bien. No más, pero en esas somos los mejores. Una es cumplir con el ritual de la muerte. Convertimos velatorios y entierros en celebraciones como bodas y primeras comuniones, pero sin el convite. El muerto sólo es la excusa para el ringorrango. Las coronas de flores y los ramos dan la medida del éxito social del evento. Y el todo es la ocasión que ni pintada para el cinismo, que es otro de los deportes nacionales. Las capillas ardientes subliman la capacidad que tenemos en este país para la hipocresía, quedando bien, como haga falta, con el que se va y con los suyos ahogándolos en loas de corcho y lágrimas de cocodrilo. Ahí está la muerte de Suárez como un buen ejemplo.

En más tiempo no habrían cabido más pelotas. Desde que el histriónico de su hijo avisara de que a su padre le quedaba poco, las colas de políticos y periodistas para enjabonar al muerto han sido casi tan largas como las de los ciudadanos que han visitado su capilla ardiente. Hasta el hartazgo intelectual, sin ninguna vergüenza, en una descarada competición por hacer la lisonja más barroca, dando coba como si muchas de sus propias historias en ese pasado que el presidente Suárez vivió en los años ochenta también hubieran sido atrapadas por la desmemoria del Alzheimer. Entre sus compañeros de la Transición, en todas las orillas ideológicas, no han faltado quienes han enmascarado el menosprecio de entonces emergiendo ahora como los más leales de sus camaradas en aquel proceso para la recuperación de las libertades. Entre los profesionales de la comunicación, tampoco los que no siendo nadie en esos días, o siéndolo pero a lo único que ayudaron fue al desprecio al presidente sin límites ni siquiera en lo personal, se han presentado como cómplices partícipes de su labor. Demasiada gente lavándose la cara, superando la mala conciencia, apropiándose de méritos, los de Suárez, que no son los suyos.

La memoria histórica de muchos es selectiva, y sus chaquetas reversibles. Por cada alabanza hasta el empalago que durante estos días algunos han hecho del presidente Suárez, cabría un documental de varias horas sobre lo que decían de él en 1.980, y sobre lo que no han dicho desde que se supo que había perdido la cabeza y no se acordaba de quién era. Las hemerotecas están cargadas de testimonios que les ponen en evidencia. La justificación para tanta evolución del pensamiento ha recorrido tantos espacios comunes y tan sobados estereotipos que dejó de ser creíble después de que la usara el tercero que intervino en debates y tertulias sobre el papel de Adolfo Suárez en la restauración de la democracia. A nadie le he escuchado una disculpa por lo expresado antes y corregido ahora. Mucho taconazo y mucha corbata negra, pero poco examen de conciencia sobre el trato dispensado al muerto en el pasado. Algo que, por cierto, si ha sabido hacer la ciudadanía, ajustando su juicio histórico sobre el presidente con su homenaje popular en la calle y en las muchas horas empleadas para rendirle tributo pasando por delante de su féretro apenas unos segundos.

Somos una nación de excesos. Cuando hay que poner a alguien a caer de un burro, escogemos el burro más grande y los insultos más sonoros. Si lo que toca es la ovación y el agasajo, nos dejamos las manos aplaudiendo y adulamos como si no hubiera mañana. Así es la cosa. La emoción se nos desborda siempre por los extremos, a veces por los dos a la vez. También tenemos una enorme capacidad para el olvido, de lo propio y de lo ajeno, y para convertir lo dicho ayer en otra cosa hoy, con desparpajo y sin tensiones de conciencia. Y cuando todo se junta alrededor de un muerto, tenemos el entierro de Adolfo Suárez. Tal cual. Sin anestesia y hasta el vómito de la insolencia.

(Este artículo fue incialmente publicado en el diario digital ‘El Portaluco’ –aquí el original-)

Opiniones libres