YO SI ESTOY A FAVOR
Nos hemos pasado meses preguntándonos cómo es que la gente no salía a la calle para protestar por la situación económica. No podíamos entender la pasividad de la sociedad ante los problemas que la ahogaban, el drama del desempleo y el desencanto por los políticos.
Y ahora, nos sorprende precisamente aquello que echábamos en falta: la protesta social. No ha habido asaltos a los supermercados, pero si concentraciones que se multiplican por toda la geografía. Internet ha conseguido lo que no lograron los medios clásicos de comunicación.
Las concentraciones en las plazas más importantes de las ciudades españolas son el reflejo del hartazgo social manifestado por quienes suelen ser los protagonistas iníciales de las revoluciones modernas: los jóvenes.
Lo ocurrido en Túnez y El Cairo probablemente sólo tenga en común con el caso español su convocatoria a través de las redes sociales de internet. Pero el fondo es similar: la protesta contra sistemas políticos – en esos casos dictaduras –, que no soluciona los problemas que atenazan a los ciudadanos.
El evidente no partidismo de las masas de jóvenes que se concentran ha molestado a los propios partidos políticos, que esperaban recoger el descontento social a su favor. Pero es que la protesta no va dirigida solo contra el gobernante, sino contra el “sistema”. Siempre ha ocurrido en los procesos que inician las revoluciones. La mayor parte de los casos acaba agotándose en su propia utopía, salvo cuando las fuerzas del “sistema” inician la represión contra los manifestantes. Entonces, la inevitable contundencia policial va seguida de la protesta violenta, el destrozo urbano, el desorden y surgen los heridos y los muertos, que se convierten en los mártires y símbolos de la protesta.
De momento, por fortuna, parece que el sentido común domina la situación. Tras no haber podido impedir las concentraciones, es mejor no intervenir violentamente contra ellas.
Desde posturas ancladas en la inmovilidad se critica que no se cumplan las normas legales que regulan los permisos de concentración, la prohibición de expresar opiniones en jornadas de reflexión, que no se critique la actuación de los jueces del Tribunal Constitucional o que no se condene el terrorismo. Pero se ignora que estas no son las preocupaciones de millones de españoles. Lo que más irrita a la ciudadanía es el comportamiento de la clase política, sus endogamias, su incapacidad de aportar soluciones, la pobreza de sus liderazgos, las normativas inoperantes, la incapacidad de aportar soluciones urgentes en un país con los mayores niveles de desempleo y falto de esperanzas.
Se les acusa de no respetar las normas legales de participación política, cuando todos compartimos que estas deben cambiarse— la ley electoral, las listas abiertas, la limitación de mandatos, la supresión de las prebendas, …– sin que ningún partido político se haya comprometido a ello ni lo haya intentado en el pasado ni lo contemple en le futuro
En mayo del 68 se pedía lo imposible por los jóvenes de una sociedad opulenta. Hoy, ese mundo amenaza ruina, y los jóvenes salen a las calles pidiendo lo que sí debiera ser posible: cambios en un sistema donde no se encuentran representados ni atiende sus necesidades reales.
En la espontaneidad de estos movimientos cabe, ciertamente, la sospecha de que algunos grupos puedan manipular las protestas. La tendencia ácrata es consustancial con el espíritu juvenil. Se quiere un mundo mejor, una sociedad más justa, una participación directa en los temas que afectan a los ciudadanos… y aunque la realidad muestre la utópica inviabilidad de las demandas, es evidente que tienen razón.
Las mentes más legales pensarán que deben respetarse las leyes, que la democracia supone acatar normas, pero no puede extrañar a nadie el descontento que la situación política y económica conduce al apartamiento de muchos hacia lo que les ha resultado inútil.
13 Comments
Other Links to this Post
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
By santi, 20 mayo 2011 @ 11:20
No valen ni los partidos como hasta ahora, ni la ley electoral, ni los sindicatos. Hoy iré a la Porticada
By La mano invisible, 20 mayo 2011 @ 16:51
Igual empieza a cambiar algo, aunque yo me inclino más por las acciones como la que vd. protagonizó ayer.
By bisote, 20 mayo 2011 @ 17:03
por fin la derecha kantabra entiende lo k sta pasando
By leetamargo, 20 mayo 2011 @ 17:14
…Deberían tomar nota los partidos y contemplar la viabilidad de esos cambios «reales, prácticos y posibles» (no los imposibles) para mejorar nuestra democracia, que ya lo necesita: ¡Sería un verdadero ejemplo demócrático!
Saludos, Javier.
By El Excéntrico, 20 mayo 2011 @ 22:42
Un artículo corto y al punto. Incisivo. Años de experiencia política a las espaldas. Estamos, realmente, ante un proceso. Sabemos cómo ha empezado, pero no tenemos ni idea de cómo terminará. De momento no creo que esté manipulado, pero ese peligro es inevitable. Recuerdo cómo, en el 68 parisino, los comunistas y los sindicatos de izquierdas se escondían en las bocacalles esperando la gran marejada ácrata. Y cuando los tenían al lado salían, desplegaban sus pancartas y se colocaban al frente. Como si lo hubiesen organizado ellos. Me recuerda al patético Zapatero queriendo subirse al bote del descontento que él mismo creó. Ruiz Gallardón peca de soberbio cuando dice que «la culpa no es del sistema». Mariano Rajoy ha visto en peligro su política de esperar a ver pasar el cadáver de Larki ben Mojama Zapatero ante su puerta. Les voy a votar pero no se lo merecen. Mañana estaré en la Puerta del Sol departiendo con los jóvenes.
By pajaro audaz, 21 mayo 2011 @ 12:25
muy bueno lo que ha escrito a ver si se dan cuenta los politicos de que esta democracia tiene un problema de base: los privilegios y la ley electoral
By bakunin, 21 mayo 2011 @ 16:38
Ya es hora k en Santander halla liberales d verdad
By mario bravo, 21 mayo 2011 @ 16:43
Los movimientos revolucionarios tienen ideologia y lideres pero lo que aparece en España parecen acampadas de botellon con gaseosa. No me sorprendera que todo acabe disuelto espontaneamente despues de las elecciones y hasta luego Lucas
By nieves, 21 mayo 2011 @ 16:52
opino como eexcentrico pajaro audaz y leetamrgo no es un asunto de analizar la profundidad de los mensajes y esas izquierdas de mayo del 68 ya no existen, todo lo mas el movimiento antisistema que no me parece estar muy presente ahora, aunque solo sea por la ausencia de violencia. ¡que se enteren los politicos!
By jesus lavin, 21 mayo 2011 @ 17:15
soy nuevo en esto pero yo tambien ESTOY A FAVOR como dice javier domenech . Mañana votaré en blanco y que se den cuenta de lo que pensamos la mayoria
By ronaldo, 21 mayo 2011 @ 18:16
la ley esta para cumplirse .la poli debe disolverlos de una puta vez
By leetamargo, 15 junio 2011 @ 20:32
…Rectifico: la fecha de las elecciones ya pasó. Un mes después esto se ha convertido en un insulto a la gente que ya ha votado. La libertad no consiste en permitir que se pisoteen las normas que la posibilitan… Es para indignarse, por supuesto.
LeeTamargo.-
By gatoazul, 16 junio 2011 @ 21:29
Como Leetamargo, yo también debo rectificar. El movimiento que parecía asumible en su día, se está convirtiendo en un ensayo general de los que tomarán la calle en cuanto gobierne el PP