AHORA SIRIA

Articulo publicado en LA GACETA de INTERECONOMIA
.-1 agosto 2011

Mientras en Libia los aviones de la OTAN siguen lanzando misiles contra objetivos leales a Gadafi, permanece abierto otro foco de tensión en Siria, al fondo del Mediterráneo. En el ardor del verano su población es reprimida por un tirano sin que, por el momento Occidente haya movilizado un músculo. Y desde hace semanas las víctimas han dejado de ser noticia

Todo comenzó con la caída del sha de Persia, durante la desgraciada presidencia de Carter, cuando el mundo contemplaba con más temor la amenaza nuclear de la guerra fría que la estabilidad del mundo árabe. Por entonces la única pieza insegura era un Estado judío incrustado entre musulmanes.

Pero tras la llegada de los ayatolás fundamentalistas a Irán, el radicalismo islamista hizo su aparición. Primero ocurrió la destrucción del Líbano, único país moderado de Oriente Próximo. Después el terrorismo generalizó su presencia. La explosión del vuelo de la Pan Am y otros atentados mortales amparados por Gadafi fueron castigados con un bombardeo sobre Trípoli en la época del presidente Reagan. Pero la llama se había encendido. Kuwait señaló un nuevo jalón, al que siguieron las bombas en discotecas, plazas y embajadas a lo largo y ancho del mundo. El acto final fue la matanza de las Torres Gemelas en Nueva York.

Occidente, se introdujo en el avispero iraquí y continuó con la intervención en Afganistán. Y allí sigue, con Bin Laden muerto, pero con los ejércitos aliados empantanados en las secas mesetas, donde los talibanes se refuerzan, mientras preparaban la evacuación del territorio y contemplan de reojo qué puede ocurrir si Pakistán, el mayor país musulmán del mundo, estalla.

Desde hace meses arde toda la ribera mediterránea. Túnez, Egipto, Libia, Siria y los países que rodean a Arabia Saudita –Jordania, Bahrein, Yemen, Omán, — son bombas cuya espita ha sido encendida. ¿Qué hay tras ésta insurrección global? . En Occidente se señala el anhelo de libertad pensando que es su imagen lo que envidia la población de estos países. Más parece que lo buscado es una identidad propia ajena a los patrones de democracia usados en nuestro confortable mundo.

Hasta ahora, la libertad en el mundo árabe se ha entendido como la posibilidad de derribar a un sátrapa para sustituirlo por otro, la mayor parte de las veces, aún más radical. . Así ha ocurrido en el último medio siglo. Y en la actualidad, tras esas revoluciones sin liderazgos moderados, se teme la presencia de los seguidores de Al Qaeda.

El mundo islámico está asentado sobre un patrón político medieval, asociado a las riquezas y medios tecnológicos del siglo XXI y una masa de población con escasa formación y pobres recursos. Su conversión a los parámetros contemporáneos difícilmente puede conseguirse con la fuerza, sino no es con el convencimiento de las conciencias. Occidente precisó superar sus propias guerras de religión, admitir los derechos humanos, reconocer la representatividad constitucional y separar el pensamiento político del religioso.

Mientras tanto Occidente, prepara su retirada de Afganistán, maldiciendo el momento en que se decidió una intervención terrestre. Y la OTAN, sin objetivos definidos desde la caída del Muro de Berlín, juega a la guerra sobre los cielos de Libia, esperando el lado del que se decante la suerte del país, donde fluye el petróleo más cercano a Europa. A Estados Unidos la intervención le cuesta cada día 100 millones de dólares y no lejos deben andar Francia e Inglaterra u otros países de la Alianza Atlántica, sumidos en la actual crisis económica.

Siria, el país por el que los oleoductos del petróleo iraquí llegan al Mediterráneo, es solo un vecino incómodo para Israel. Y nadie va a mover un dedo para derrocar a un tirano, aunque existan 3.000 desparecidos. Como nadie lo hizo mientras los kurdos eran gaseados pro Iraq. Por muchos civiles muertos que aparezcan abandonados en mitad de una calle de Damasco.

Un asunto son los principios y otro, las cosas de comer.

1 comentario

  • By La mano invisible, 2 agosto 2011 @ 23:04

    Algunas veces y con gran pesar , llego a considerar que la democracia y la libertad en algunos países no será.

Other Links to this Post

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Leave a comment

Opiniones libres