ELEGIA PARA POLITICOS

Articulo publicado en LA GACETA

de INTERECONOMIA el 18 enero 2012

El recuerdo de la reciente derrota electoral socialista va a acompañar a sus protagonistas el resto de su existencia. No solo perdieron el poder de gobernar un país, sino todas las posibilidades de acción a nivel autonómico o municipal, mientras su autoridad se diluye entre confrontaciones. Ni el BOE, ni los gobiernos autonómicos o los decretos de alcaldía servirán para mantener las escuadras de fieles seguidores o alimentar los grupos subvencionados que bajo el disfraz de empresas y organizaciones de toda índole, recibieron durante años el sustento generoso de quien esperaba a cambio un apoyo incondicional. Muchos se acercaron al poder, para disfrutar de los beneficios y amistad del poderoso, pero en los momentos de penuria serán los primeros que se proclamarán independientes o se descubrirán próximos a los recién llegados. Porque las lealtades en política son fáciles, pero reconstruir un desastre es una labor a la que pocos están dispuestos.

Los ciclos en política no son eternos, pero pueden convertirse en inhóspito viaje, donde primero desfallecen los paniaguados. El poderoso de antaño ante quien se doblegaban los medios de difusión y ocupaba titulares de prensa, deja de escuchar el repique del teléfono o reunir a su alrededor el fervor de otras épocas. La mayoría conocerá la soledad de los días sin el clamor de los suyos y el abandono de los que consideraron fieles. Quienes durante años disfrutaron del poder, afrontan ahora una larga travesía del desierto, envueltos en luchas por liderar los restos de un pasado ruinoso, donde los protagonistas de una gestión desastrosa compiten entre sí buscando apoyos para una resurrección imposible, aunque “haya mucho PSOE por hacer”.

La política es un oficio duro, pero sobretodo desagradecido. A algunos personajes, muchos años después, se les reconoce, aunque solo en parte, sus méritos pero permanecerán en la memoria sus errores. La mayor parte de ellos, no vivirán para ser testigos de ese recuerdo o serán objeto de homenajes tardíos. La saga personal de los ex presidentes de la democracia y de muchos notables de antaño lo demuestra. Los reconocimientos a lo realizado por Adolfo Suárez se han realizado cuando su mente se bloqueó en la amnesia de su propio ser. Calvo Sotelo, solo ha merecido breves líneas, incluso tras morir. Felipe González, se identifica con el GAL y la corrupción cuyo recuerdo de estadista pretendió usarse como último clavo ardiendo donde agarrase antes de la derrota final, pero el resultado fue contrario al deseado. Aznar reúne añoranzas y desprecios, mientras su recelosa mirada contempla a sus sucesores. Y Zapatero difícilmente será ni siquiera invitado a impartir cursos o conferencias sobre el arte del desgobierno.

Nadie quiere el regreso de los viejos dinosaurios: Fraga cosechó reverencias protocolarias. Anguita lame solitario sus heridas bajo la sombra de los naranjos de su Córdoba querida. A Pujol entre muecas y tics, se le exhibe como fósil de un nacionalismo rancio; Arzalluz dejó para la historia su siniestra cosecha de nueces tras años predicando a quienes apaleaban el nogal; Revilla, será recordado por sus anchoas y chistes televisivos. ¿Qué fue de los arrogantes presidentes de Autonomías, que se creyeron reyes de sus feudos?. Hay una larga lista de olvidados: Hormaechea, Rodríguez Ibarra, Garaicoechea, Ibarreche, que acompaña a los, en su día, poderosísimos Martín Villa, Alfonso Guerra, Carrillo, Borrel, Roca Junyent, Hernández Mancha… ¿Dónde están hoy sus seguidores?. No solo fueron vencidos por la realidad de la política, sino que su memoria se diluye en el pasado.

Ahora, pretendiendo escapar a este destino, los ex ministros Rubalcaba y Chacón luchan por el liderazgo de sus grupos descabezados. Ambos fueron responsables del desastre y como muchos, se creen ajenos a las responsabilidades que la política impone, buscando apoyos que entre los calcinados restos de su gestión. Produce sonrojo ver cómo muchos dirigentes regionales ampliamente derrotados en sus comunidades y ex ministros de reconocida insolvencia, se alinean en este debate sucesorio en el PSOE. ¿A quién puede interesar su regreso cuando es previsible pensar en un ciclo de, al menos, dos legislaturas en la oposición?. ¿Qué alternativa de gobierno pueden ofrecer quienes hasta ayer fueron responsables de la situación actual?. Sus promesas no son el canto de un cisne que muere, sino el hedor de cadáveres esperando sepultura.

Es la condena que la sociedad impone a los proyectos políticos derrotados y a aquellos que los protagonizaron. Es el final de los ríos que van a dar a la mar que es el morir, como cantaba el poeta hace más de cinco siglos.

1 comentario

  • By La Mano Invisible, 24 enero 2012 @ 13:12

    Joder…cuanto cadaver político por el camino.

Other Links to this Post

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Leave a comment

Opiniones libres