Category: General

Mi gato japonés y las obras en el barrio

He estado conversando con mi gato japonés de escayola. Nos aburríamos los dos, así que empezamos a charlar, y cuando quisimos darnos cuenta nos habían dado las tantas. El gato es más divertido de lo que parece por su gesto, y su conversación es fluida, culta y muy bien construida. Distrae un poco lo de la mano arriba y abajo (debería quitarle la pila), pero después de un rato acabas ni dándote cuenta.

Me pregunta el gato que qué pasa en la calle, que oye mucho ruido de máquinas y taladros. Que lleva poco tiempo en casa, pero que no cree que eso sea muy normal. Que ni siquiera en la fábrica china donde a ellos los hacen se escucha tanto estruendo («Pero, ¿no eras japonés?» le pregunto. «Sí, pero nos hacen en China, que sale más barato», me responde). Hasta el gato de casco se ha dado cuenta. He tenido que contarle que el barrio lleva en obras casi dos años, a cuenta de instalar un sistema de recogida neumática de basuras y de no sé qué del alcantarillado. Que todo ha sido y es un despropósito, con múltiples retrasos, malos acabados, pésima planificación, mil molestias, y mucho olvido de las administraciones que no han sido capaces de obligar al contratista a terminar cuanto antes y con unos estándares de calidad aceptables teniendo en cuenta el coste de la obra. Y le pongo el ejemplo de los registros de alcantarilla, que es lo que están cambiando estos días pese a que los que quitan no llevan ni doce meses puestos. O de la calle Ruiz Zorrilla, que ha tenido que ser asfaltada dos veces porque la primera se hizo tan mal, por las prisas, que no había quedado en condiciones. O cómo han tenido tramos cortados de las calles sin trabajar en ellas con el consiguiente perjuicio para los negocios de la zona. O de los pasos de peatones que se inundan, las esquinas que se hunden, las baldosas que se levantan, los bolardos que se sueltan, los alcorques a ras de suelo y sin tierra, los baches en la calzada, las tapas que se mueven, el asfalto que se agrieta,…

El gato estaba alucinado. Me cuenta que en donde le hicieron, aunque sea por cuatro perras, se sigue una planificación exhaustiva que no puede romperse: los tiempos están medidos, porque son dinero, y las calidades tasadas, porque también son dinero (real y potencial). También que ha seguido con interés los documentales que yo veo en Discovery Channel sobre grandes obras en Estados Unidos y en los países europeos de nuestro entorno, y que allí también la programación del proyecto se sigue a rajatabla, y que el impacto de cualquier incidencia se mide para el contratista en miles de euros de pérdidas, porque quien le contrata impone duras penalizaciones, y en serias dificultades para obtener nuevos trabajos, porque de todo se toma nota y las referencias forman parte de cualquier portfolio empresarial.

Pobre gato, qué inocente. Se nota que es japonés (de fabricación China). Le expliqué que esto es España, que aquí ni los contratistas ni la administración tienen esas cosas en cuenta. Que de lo pintado en los planos que se presentan en las licitaciones al resultado final va un mundo (hacia atrás, claro). Que hacer mal las cosas (como las está haciendo el contratista de la chapuza de Castilla-Hermida) no es causa para no volver a contratar, y que a veces el mismo empresario suma tantas obras para una misma administración que es inevitable pensar que tiene amigos en los despachos. Que aquí no hay vergüenza para molestar a los vecinos durante la obra, ni para reclamarles con desparpajo paciencia, ni para venderles como magnífica una cutrada que en dos días se cae a pedazos, ni por supuesto para cobrarla muy por encima del precio al que fue adjudicada. Que España es el país de lo improvisado y de la picardía, que son las base de muchos proyectos empresariales, como demuestra la insolvencia profesional de la compañía que está con la obra del barrio; que no hay respeto por los ciudadanos, que son a los que nos aligeran la cartera con los impuestos para luego pulir la pasta en obras mal hechas; que si se vigilara más lo que hacen los contratistas, otro gallo cantaría; y que antes de liquidar las facturas, habría que hacer una encuesta de calidad entre los vecinos para medir su grado de satisfacción con el desarrollo de los trabajos, su calidad y su resultado, y tenerla en cuenta para futuras contrataciones, que ya verías cuántos empezaban a palparse la ropa.

Yo creo que el gato al final me ha dado la razón. O al menos que me ha comprendido, aunque no entienda que las administraciones, que enseguida le calzan una multa a un vecino que cierra su terraza con pvc blanco en vez de con pvc marrón (según dice la ordenanza que les toque inventarse) pero silban cuando se trata de meter en vereda a los malos contratistas (eso si no les palmean en las recepciones de prohombres en los que coinciden), y encima les siguen dando trabajo. O que la incapacidad y la falta de profesionalidad tengan valor como tarjeta de visita y mérito para conseguir esos más trabajos. Ahora el gato ya comprende mejor la obra pública en España, aunque yo sigo viéndola como un disparate.

Libre elección de médico

Hace una semana se me ocurrió cambiar de médico de familia. No es que esté descontento con el que tengo, pero un amigo de toda la vida también lo es, y me apetece que sea él quien cuide de mi salud. El caso es que aprovechando que lo han movido de ambulatorio (espero que se sigan llamando así), le dije que me iba con él, que me explicara qué hacer, y los dos tan felices. Voy a saltarme aquí el momento de hacer la petición in situ, y el estrés que me provocaron los veinte minutos esperando a que una administrativa sustituta de la titular (de vacaciones) se manejara con el ordenador, el sistema, la impresora y el fax, y que dieron como resultado mi nombre escrito en un papel a la espera de que alguien que supiera, pues ella no, pudiera tramitar mi cambio. Que no es culpa suya esto, aclaro, sino del inepto que la ha mandado a cubrir un puesto sin enseñarle lo que hay que hacer en ese puesto.

Ayer he sabido que a lo peor mi deseo puede no ser cumplido. Me cuenta mi amigo que no sé qué departamento de gestión de la Consejería de Sanidad (el tinglado administrativo de lo sanitario es siempre muy complejo de entender, con muchas áreas, sub-áreas, servicios, jefes y jefecillos) le ha metido entre pecho y espalda una residencia de ancianos para que se ocupe de atender a los mayores y con eso le han llenado el cupo, así que 30 paisanos nos quedamos a la espera de poder ejercer nuestro derecho a la libre elección de médico (artículo 28 párrafo 2 de la Ley de Cantabria 7/2002, de 10 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de Cantabria). Y esto me molesta considerablemente, porque alguien ha decidido decidir por mí, y cerrarme el paso a una elección que yo creía era una de las bases del funcionamiento del sistema sanitario y quizá el logro más importante de los pacientes en este campo.

Al médico que pretendo sea el mío le han sumado doscientos y pico mayores a los mil cuatrocientos pacientes ambulatorios que tiene, y con eso se pasa de largo de los 1.500 que parece ser el cupo óptimo que determinan las autoridades sanitarias. Me ha mandado unas tablas comparativas de cómo funciona lo de los médicos de cabecera en otras residencias, y objetivamente me parece que sufre un agravio comparativo. Dejando de lado las privadas, que cuentan con médico propio, no se compadece bien con el encargo que le han hecho a mi amigo el hecho de que alguna residencia gestionada por el Gobierno Regional cuente con tres médicos para un número similar de ancianos, o que en otra, la misma cantidad de pacientes esté atendida por dos galenos. Como tampoco parece ser de lógica que si falta al trabajo por asuntos familiares no le sustituyan con otro médico, mientras que si faltan los de otras áreas de salud distintas de la suya y sólo con responsabilidades ambulatorias sí que se haga. Ciertamente, huelen estos distingos a otra cosa diferente que a la optimización de recursos económicos y humanos (y si mi amigo cree que le persiguen porque se queja, yo estoy con él).

Seguro que el gestor que ha saturado el cupo a mi amigo médico dirá que lo ha hecho en el ejercicio de sus funciones organizativas (esta frase la usan mucho los incompetentes que necesitan reafirmar sus decisiones reafirmándose a sí mismo y sacando lustre a su poder) y den­tro de la legalidad vigente (esto también es el escudo de la insolvencia). Los mediocres siempre tienen una sorprendente capacidad para estirar las normas hacia ellos agrandando sus espacios vitales y reduciendo el de los sufridos ciudadanos. O sea, muy lejos de la flexibilidad que el beneficio colectivo aconseja cuando hay de por medio derechos cívicos. Yo, en cualquier caso, pienso insistir en estar en la lista de pacientes de mi amigo, porque es mi derecho, y porque sabiendo ahora, además, lo que sé, me da la real gana, que es tan válida como la del que le ha asignado a él la residencia en esas condiciones. Faltaría más.

La ciudad en bicicleta

Una de las cosas más chulas que he hecho en mis viajes fuera de España ha sido montar en bicicleta por París. Una noche hicimos un recorrido circular desde el ayuntamiento, pasando por la Plaza de la Concordia, Los Campos Elíseos, el Arco de Triunfo, Trocadero, la Torre Eiffel, el Puente del Alma, y la rivera del Sena dejando a la izquierda Las Tullerías y el Louvre. Disfruté como un enano, y pudimos ver la ciudad desde otra perspectiva. Estos días he estado haciendo lo mismo por Santander, con una de las bicis que pone en préstamo el ayuntamiento. Nunca había salido por la ciudad así, y también me he divertido un montón. Como soy de natural desconfiado y tremendista, y suelo tener mal concepto de cómo acoge la gente lo moderno, pensé que alguien en bicicleta por la carretera y por las aceras iba a provocar rechazo, pero me he equivocado por completo. Con las excepciones que caben en un par de exabruptos, los coches se han comportado y los caminantes nos han comprendido. Ha sido fácil y entretenido, así que ya hemos solicitado la tarjeta anual para repetirlo durante todo el año.

Lo de poner bicis por la ciudad ha sido una buena idea, así que a quien se le haya ocurrido, gracias y enhorabuena. Ya tengo dicho que me parece que a Santander le faltan ofertas de ocio, y que ojalá esto de la candidatura a Capital Europea de la Cultura sirva para paliar este vacío. Hacer posible pasear en bicicleta desde luego que no llena el hueco, pero al menos lo hace un rato menos hueco. Lo que no tengo tan claro es que sirva para ver en su uso un medio de transporte alternativo al coche particular. Sobran cuestas y falta costumbre. Creo que racionalizar el servicio de autobuses municipales, con una más sensata red de líneas y frecuencias, quizá sí que sirviera mejor a ese objetivo. Y habilitar aparcamientos disuasorios, y avanzar en los acuerdos para la intermodalidad con otros sistemas (autobuses regionales y ferrocarril), y extender la peatonalización por el centro, y educar a los vecinos para que admitan su empleo y lo empleen.

Y al hilo de lo de la educación para que la gente use las bicicletas, he leído que un grupo de la oposición municipal ha pedido que se elabore un reglamento. Lo de los reglamentos y las ordenanzas se hace siempre para delimitar, que viene a ser algo así como imponer, limitar y constreñir (dicho con todo mi cariño para el concejal que ha hecho la petición, que parece que con ella está buscando más ponerle algún pero a una buena iniciativa que reforzar los beneficios para los usuarios, que no lo encontrarán en el texto de una ordenanza, que no sé por qué siempre suenan conminativas y como el anticipo de un castigo). Las bicicletas municipales llevan una reseña en el manillar que pide al usuario que respete el reglamento de circulación, la ordenanza municipal de circulación y además tenga precaución. Vamos, lo que vienen a ser las normas que ya marcan por dónde y cómo ir sobre ruedas. Bien es cierto que quizá sea necesario hacer algo para mejorar comportamientos, de los andantes y de los bicicledantes, pero con informar y educar vale. Porque puestos a pedir, se podría hacer pasar un examen para obtener la tarjeta anual a los que quieran usar las bicis, y otro a los viandantes para saber cómo ir por las aceras que deben compartir con los ciclistas.

Las ciudades que llevan tiempo prestando bicis a sus vecinos están entre las que tenemos por las más modernas y cosmopolitas. Y aunque puede que en alguna de ellas haya reglamentos para acotar qué es montar en bici y qué hacer el cabra con una bici, también es verdad que son gentes muy civilizadas que han sabido educarse y ser educadas en el respeto. No digo yo que en Santander no seamos capaces de llegar a esos niveles de cordura y responsabilidad, que lo somos, pero lo que no creo que necesitemos es ni reglamentos ni reglamentaristas (que son los que piden y hacen reglamentos) sino más cultura y más entretenimientos (y quien lo pida).

Opiniones libres