1623
Este número podría corresponder con el año en que se produjo la batalla de Lützen, en donde el emperador alemán Fernando II se enfrentó al rey Gustavo II Adolfo, pero hay dos detalles por los que no coincide, el primero es que la batalla se produjo en 1632 y el segundo es que en esa época todavía no se habían inventado los «ejércitos de coches oficiales».
Porque lo que significa esa cifra de 1623 es el número de coches oficiales existentes en la Comunidad de Extremadura hasta el final del periodo de regencia del PSOE.
Eso significa que, en una población de 1.100.000 habitantes, uno de cada 1.470 ciudadanos en Extremadura disponía de coche sin tener que pagar el seguro.
¿Qué 1623 personas pueden necesitar un coche oficial?, pues dentro del concepto de austeridad socialista podrían ser: Los consejeros y el presidente, los diputados, los directores generales, los subdirectores generales, los asesores de los consejeros, los asesores de los diputados, los asesores de los directores generales, los asesores de los subdirectores generales, los directores de empresas públicas, los subdirectores de empresas públicas, los asesores de directores de empresas públicas, los asesores de subdirectores de empresas públicas, el «personal de confianza» de los consejeros, directores generales, subdirectores generales, directores de empresas públicas y subdirectores de empresas públicas, esos así que se me ocurran a bote pronto.
Con unos primeros cálculos, ni por esas me salen más de 500 «elegidos » para ir en la parte de atrás de un coche, entonces ¿Cómo lo han hecho?
Una solución sencilla y propia de la austeridad socialista sería pensar que cada cargo dispusiera de 3 coches, es decir: el de día, el de noche y el de fin de semana, pero aunque esa posibilidad la llevo a la práctica el señor Barreda en Castilla la Mancha, no es muy probable que se pudiera generalizar.
Con lo cuál, soy incapaz de entender como podía tener 1623 coches oficiales una región como Extremadura y más al saber que el actual Presidente Morago ha reducido esa cifra a 200.
Es decir, se ha producido una «escabechina» de coches oficiales similar a las bajas que sufrieron los alemanes en Lützen, esta visto que la historia se repite.
5 Comments
Other Links to this Post
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
By Javi Gutiérrez, 27 julio 2011 @ 10:26
Muy buen artículo Carlos. Me gusta la irónica comparación. Tendría hasta su punto cómico si no fuera porque lo que han hecho por tierras extremeñas no tiene nombre que pueda definirlo y no es para reírse. Me reitero, fenomenal artículo. Saludos
By Libertario, 27 julio 2011 @ 14:00
No puede sorprender en una Autonomía en donde el 32 % del empleo total es público.
By Español en los balcanes, 27 julio 2011 @ 18:30
Y seguro que algún coche oficial más sobra. ¿No les podrían poner bicicletas oficiales? Así los altos cargos lucirían un tipazo increible, y se ahorrarían un pastón en gimnasio. Nadie les podría acusar de no dar ni golpe (de pedal al menos).
Estupendo artículo, en su línea.
By FuentecalienteAlc, 4 agosto 2011 @ 20:49
Articulo curioso, interesante y sorprendente y eso que la capacidad de sorpresa cada día se reduce por la magnitud de estas sinvergonzadas.
By Juanestella, 27 agosto 2011 @ 15:38
Realmente fantástico; porque relacionar la historia europea de principios del XVII con la recentísima de una región española, Extremadura, en el «uso y disfrute» sobre ruedas de un ejército de utilitarios requiere, amén de afición a la crítica política buenos conocimientos culturales. Conozco Extremadura desde el verano de 1970- ¡qué tiempos, Señor! -, pero lo que cuenta El Aférez Trueno es increible. Sobre una de las mesas, en casa, hay un símbolo de Extremadura (un árbol y una bellota), regalo de unos amigos al despedirme de aquellas tierras finalizando el año 1991; ¿por qué no me regalarían UN COCHE?.