Solo saben prohibir

En España prohibir se está convirtiendo en una de las bellas artes, sección bastarda, la del prohibir al otro y cancelarle por sus ideas , se ha trasladado al ámbito de la acción política, en donde los gobiernos, todos , de cualquier administración y de todos los partidos se han puesto con auténtica pulsión totalitaria a luchar contra lo que más odian : las libertades individuales, para lo que cuentan con el apoyo unas veces abiertamente y otras soterrada de los tontos útiles subvencionados, los que se prestan a ser entrevistados para defender a quienes las otorgan y convocar a los «abajo firmantes» de cualquier causa, siempre que esta sea liberticida y con expectativas ciertas de remuneración.

Esto lo padecemos todos, ciudadanos, organizaciones privadas y empresas, todos ellos en el punto de mira de quienes desde las administraciones viven del esfuerzo ajeno, dado que toda prohibición que se precie lleva aparejada el inevitable impuesto.

Evidentemente los dos primeros puestos en el ominoso ranking de las prohibiciones lo ostentan el secuestro ilegal al que fuimos sometidos por el Gobierno con la disculpa del COVID y el cierre del Parlamento, en donde su sectaria Presidenta clausuró la soberanía ciudadana, quedando la población secuestrada y privada de representatividad política.

A partir de estas indignidades cualquier otra cosa puede parecer menor, pero no es así, todo ataque a la libertad es grave por muy insignificante que a priori pueda parecer o muy estúpida que sea. En España en donde el catálogo de prohibiciones no cabría en el Espasa obligaba a la gente incursa en las mismas cuando tenían que remover los obstáculos ir «de ministerios», mientras que ahora se ven empujados a tratar con los burócratas indígenas, más cortos ellos que el rabo de la boina que se encajan hasta las cejas.

En España se han publicado en los últimos años un millón de páginas, si, he escrito un millón, por parte de las AA.PP llenas de norma, resoluciones, decretos, órdenes, cuya lectura produce escalofríos por la cantidad de carga y restricciones que se ven obligados a soportar los ciudadanos, los autónomos o las empresas para actividades económico – empresariales de todo tipo dando igual de que se tratase, ya contratar personal, exportar, crear negocios o ampliar empresas, pero no solamente en ámbito de los negocios el común tienen que soportar lo suyo, si está aposentado en Mojacar tiene prohibido jugar al dominó en las terrazas, si lo está en Cadiz que ni se le ocurra tirar arroz en una boda que está prohibidisimo y sancionado, of course !!! mientras que los habitantes de Villanueva de la Torre no pueden dejar la fregona en el balcón.

De todas maneras no es únicamente en España en donde las prohibiciones cuentas con terreno abonado, en países con un nivel institucional característico y cierto respeto por ellos mismos como Gran Bretaña también legislan boludeces, como la que prohibe terminantemente entrar con armadura en el Parlamento, aunque allí no le cerraron ni en tiempos de guerra.

En estas estamos, sorteando las dificultades de la vida y la enorme cantidad de impedimentos que los gobiernos imponen a la población, lo que me lleva a pedirles : Por favor !!! no publiquen más normas, que no me da tiempo a desobedecerlas todas.

Publicado en General | 1 comentario

Las chapuzas en España

Tengo recientemente publicado un artículo que titulé «Las catástrofes y el Estado», en el hice un repaso de las catástrofes acaecidas en los últimos años en España y la incompetente respuesta de un Estado que se demostró incapaz de proteger a los sufridos contribuyentes que le sostienen.

España ha decaído, las cosas que dejan de funcionar no son únicamente las dependientes del Estado, lo que es muy descorazonador, sobre todo viendo como en los últimos veinte años se ha ido por el desagüe de la ineptitud los estándares alcanzados desde la transición democrática, esto no ha sido únicamente por el aparato y la burocracia estatal, también la sociedad civil, las empresas y los autónomos se han acompasado en buena medida a los modos y formas imperantes en el mundo oficial, hasta llegar a situar en ámbitos habituales la institucionalización de la chapuza.

Quien no ha padecido la obra que no cumple los plazos acordados previamente, quien no se ha desesperado ante el operario que no aparece , quien ha esperado desesperadamente ese informe que llegó fuera de plazo …? quien no …?

Vivimos sumergidos en una situación en donde el País, el privado y el oficial, se comporta y trabaja con desdén, sin respeto para el trabajo bien hecho ni responsabilidad ante las propias actuaciones que empujan al desmadeje de la economía fuera de los circuitos que caracterizan a los países solventes.

Este tipo de comportamientos, la chapuza, la economía sumergida y la ausencia de certidumbre en el cumplimiento de los compromisos adquiridos convierte al país en un lugar poco fiable para los negocios, las relaciones institucionales o entre particulares, dando la peligrosa sensación que se haga lo que sea, el primer mundo civilizado, el de la certidumbre, se empieza a contemplar a una distancia cada vez mayor.

Estos comportamientos tiene consecuencias muy concretas, la chapuza no. es algo etéreo que queda flotando en aire de nadie, tiene perjuicios económicos directos como en la pérdida de dinero, los gastos adicionales y tener que contratar a otras empresas o profesionales que solucionen las chapuzas provocadas.

También están los problemas operativos que la ausencia de calidad provoca que tienen la interrupción de proyectos y un intangible del máximo valor : Tiempo qué no se puede recuperar, como mucho minimizar.

No son asunto menor los problemas legales que las cosas mal hechas, las chapuzaos producen, en donde las disputas legales y demandas son el inicio de una situación que lleva asociado los gastos que ello supone, abogados, procuradores, asesoramiento … esto con algo no menos importante : el estrés que llevan asociados los problemas provocados por la incompetencia y el mal hacer.

Entre los activos de las empresas, además de los bienes materiales, están la marca y la reputación. Los daños reputaciones son muy a tener en cuenta por el coste asociado que daña la confianza con los clientes y las relaciones comerciales, más allá de lo que pueda suponer una pancarta de Ugt.

Tampoco deben minusvalorarse los daños morales que la incertidumbre y la frustración que emergen cuando a los problemas causados por trabajar indolentemente une el lucro cesante, sin olvidar las pérdidas directas por multas, sancione, abandono de clientes o cuota de mercado.

Estas son consecuencias de la chapuza, del mal hacer, de la informalidad, lacra a la que nos estamos acostumbrando como sociedad, en donde no reaccionamos como requiere un País que lleva veinte años declinando ante la inexplicable sumisión de una significativa parte de a sociedad.

Publicado en General | Deja un comentario

Las catástrofes y el Estado

Este verano de 2025 ha tenido como trance principal los incendios que han arrasado amplias zonas de España con efectos de catástrofe, en vidas humanas, en hectáreas quemadas y gastos de material y medios.

No me extenderé sobre el indecente posicionamiento de algunos componentes del entramado gubernamental, más pendientes de la bastardía de la culpabilidad que en poner medios para paliar la desgracia.

Estas catástrofes han puesto en evidencia que si en España hay algo que no funciona es un Estado depredador de los esfuerzos de la gente, de las empresas, de los autónomos, mientras que los dineros del común no se ven reflejados en medios técnicos, materiales y saber hacer que pueda justificar ante los ciudadanos el dinero que les arrebatan. Evidenciando una vez más en España, en el siglo XXI, el Estado no es otra cosa que una bosta, una inmensa bosta.

Pendiente sigo de la habitual monserga de los estatistas, los de la educación, las carreteras o los hospitales, supongo que en esta ocasión no tendrán la face de hablar sobre carreras y autovías para justificar las actuación del Gobierno de la Nación o Comunidades Autónomas, Diputaciones Provinciales, Cabildos Insulares, Mancomunidades, Municipios, Pedanías, Juntas Vecinales, Entes, Empresas Públicas que gastan como si el dinero público no fuera de nadie en políticas de género, de programas de cooperación con terceros países, 16.000 millones de euros en los últimos años a Marruecos, además de los fondos entregados a los sindicatos, CEOE y demás grupos de presión de toda índole, tributarios del dinero de los contribuyentes.

Pendiente estoy también de los discursos buenístas de los muy subvencionados grupos ecologistas españoles tan opuestos ellos a las actividades cinegéticas, al deporte, la acción humana que garantiza la utilización de una naturaleza que debidamente atendida debe estar siempre al servicio del hombre para que no se convierta en lo que en muchos casos se han convertido los bosques, en auténticas selvas sin desbrozar, sin limpieza alguna que se han transformado en lugares muy peligrosos para el ya muy peligroso trabajo d extinción de incendios.

Los terribles incendios que han arrasado miles de hectáreas en Galicia, Extremadura y Castilla León, com miles de evacuados y también con muertos no pueden quedar en el olvido pues indigna conocer según el Tribunal de Cuentas Europeo, que de los 559 millones de euros recibidos de la UE únicamente 221 se han dedicado a regeneración y cuidado del medio natural, aunque no se trata solamente de recursos, se trata de imprevisión e incompetencia de un Estado que lo único que hace con energía es multar, sancionar y cobrar a los contribuyentes.

Esta desgracia con los incendios no ha sido lo único, el Estado lleva años sin dar respuesta a los acontecimientos que los que debería proteger a la gente, aunque solo sea para justificar su existencia. Así hemos padecido un COVID que provocó más de 130.000 muertos con todos los operativos puestos en marcha tarde y un caos organizativo que solventaron de la peor manera posible decretando un estado de excepción que secuestró a los ciudadanos en sus domicilios y como les pareció poco además cerraron el Parlamento.

También se produjo la erupción volcánica en la isla de la Palma y sin hacer responsables a los poderes públicos de tal catástrofe si lo son desde luego de las condiciones en las que se encuentran muchos de los afectados, aún en módulos prefabricados y con lejanas esperanzas de recuperar su vida anterior.

Para catástrofe la ocurrida en Valencia con la DANA, doscientos muertos, destrozos insoportables y colapso del Estado, lo mismo que colapso todo el 28 de abril cuando España sufrió un apagón generalizado, ello mientras los poderes públicos se pusieron a buscar una conspiración que nunca apareció, pero que dejó claro que solo con molinillos y prohibiendo la energía nuclear ocurren estas cosas.

Esta sensación de Estado incompetente que deja la demoledora sensación de estar abandonando el saber hacer que acompaña a los países civilizados del primer mundo tiene sus domésticas realidades en una red ferroviaria que deja tirada a la gente o la imposibilidad que descuelguen un teléfono para concertar cita en las AA.PP.

Esto y bastante más está ocurriendo en una Nación en donde el Estado ha dejado de funcionar en aquellas materias com la protección a las personas podría justificar su existencia, aunque lo más doloroso es comprobar como se acepta con resignación e indiferencia por la mayoría de la población, siendo pocos los ciudadanos dispuestos a reclamar responsabilidades.

Publicado en General | 1 comentario

Un verano en Santander

Finaliza agosto, momento para repasar otro veraneo santanderino, los que se iniciaron con los primeros anuncios promocionales en la Gaceta de Madrid, aunque el paisanaje ha mudado por completo, el paisaje continúa recibiendo la benéfica y maravillosa lluvia, con menor intensidad y frecuencia de la que nos gusta a los STV.

Esta verano se ha iniciado con otra vuelta de tuerca en contra del automóvil, sus propietarios y una industria que supone muchos puestos de trabajo, actividad económica e impuestos para las instituciones, que en el caso del Consistorio santanderino atiende mansurrona e inexplicablemente las presiones de los extremo izquierdistas de la residual «Cantabria con bici», al mismo tiempo que impulsa el alquiler institucional de los ciclos en clara competencia desleal, ello pendiente de un horizonte de aparcamientos por el Sardinero que no apunta más que a problemas a cuenta de la plantación de la OLA.

Los que no pueden faltar en el verano santanderino son nuestros entrañables papardos, que dicho sea, este verano se han superado en su característico gilipollismo. Continuan creyéndose algo con sus opiniones trufadas de lugares comunes y obviedades sin darse cuenta que ni cuentan para nadie, ni desde luego, influyen en nada. Pero bueno, les siguen haciendo la entrevista masaje como si fueran algo.

La trayectoria de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, La UIMP, vamos ! después de la pobre y muy triste gestión de la rectora Morán en donde la calidad descendió dramáticamente no acaba de remontar, continuan los mismos y desgastados caretos protagonizando actividades culturales y extra académicas por una parte, mientras que los cursos habituales con sus seminarios vacacionales nos deja un verano recordando que la UIMP ya no es.

En donde se está notando un esfuerzo por mejorar es el Festival Internacional de Santander, obligados por pura supervivencia después de la funesta etapa de la anterior Directora que acabó convirtiendo al FIS en un remedo de Fiestas del Cacahuete en las Vegas del Guadiana.

Lo que volvió a mantener un excelente cartel fue la temporada de Jazz que desarrollada en Escenario Santander ofreció otra edición de las que eleva el nivel de la oferta cultural santanderina con unos participantes más que notables. Aunque volviendo a lo de los carteles, telita el de la Feria del Libro Viejo, un pastiche que parecía sacado de un concurso de parvulario, que curiosamente, o no tanto, encargado al pintor de cámara del izquierdismo autonómico. Cartel innecesario para conmemorar la vigésimo sexta edición de una feria muy consolidada que no precisaba de tan eximía demostración pictórica. También en este ámbito se puede argumentar en sentido positivo de la feria del Disco y Coleccionismo que en su novena presencia santanderina ha ampliado las expectativas.

Quienes no ha disimulado ni un poco han sido los organizadores de la Feria del Libro de Santander, la bautizada ( civilmente, of course ¡ ) como FELISA que el Ayuntamiento capitalino ha colocado en manos de la extrema izquierda cántabra que la puso al servicio de su corriente ideológica obviando la pluralidad que acompaña a los santanderinos, aunque el dinero que se han embolsado por su realización es de todos, tanto de izquierdas como de derechas o anarco liberales cono yo.

Continúa otra temporada más la muy justificada crítica a la limpieza, cuidado y conservación de espacios representativos de la Ciudad en esta temporada veraniega, que ofreció como gran novedad permitir el esparcimiento y solaz perruno por el Sardinero y lo hacen de manera tan civilizada que sus socio conscientes propietarios han merecido un reportaje periodístico en donde campanudos ellos dicen que recogen los excrementos de sus perros, aunque no aclaran lo que hacen con las micciones.

Otras cosas están como están, no precisamente en estado de revista, el dichoso REMA en la Segunda es uno de ellos, mientras que en la Primera de manera incomprensible en los bajos del Rhin en la zona de la Karacola se iniciaron obras de consolidación , en plena temporada !!! con el perímetro vallado. No han tenido tiempo de hacerlo durante el año …? puesto que ya lo sabían, la zona estaba apuntalada desde el verano de 2024.

En cuanto a las obras en curso lo cierto es que la remodelación del Piquío ( que miedo) comenzaron retrasándola para anunciar posteriormente la suspensión de las mismas hasta el mes de octubre, continuamos sin disfrutar de un espacio emblemático para los STV. Eso sí, expectantes ante el resultado final, no sea que nos encontremos con otra horterada como la perpetrada en la Plaza de Italia. Aparte de estos apuntes veraniegos nos queda la polémica por la procesión marítima no celebrada del Carmen o el conflicto montado a cuenta del proyecto para el aparcamiento de caravanas en Cueto, donde ha llamado la atención que la respuesta a los vecinos que se manifiestan en contra haya sido un «ganas de tapar bocas», que únicamente puede salir de alguien sumergido en la soberbia que deja claro que Santander no ha entrado en ella.

Además de estas cuestiones no podemos obviar a cierto paisanaje que está imparable en su horterismo de pantalón corto, camiseta de tirantes, chanclas, tripa cervecera y morosidad de desodorante, que junto con la suciedad instalada en este «marco incomparable y acomodaticio», trae a la mente el Santander que fue.

No obstante este verano ha empujado notablemente el PIB turístico que facilita la mejora y los beneficios empresariales, aunque la voracidad del Estado les arrebate una gran parte de su esfuerzo y trabajo.

Publicado en General | Deja un comentario

Santander : 1979-2007 y 2007-2025

Que vaya por delante : Soy un STV encantado de serlo, me gusta mi Ciudad, la quiero, la conozco bien, me duelen sus problemas, no soy un santanderino sobrevenido.

Es indudable que Santander ha evolucionado positivamente en cuanto a sus infraestructuras y dotaciones a lo largo de los últimos cuarenta y seis años, mientras que por otra parte, los excesos cometidos en muchos municipios españoles en cuanto a asumir competencias impropias no ha tenido en la Capital de Cantabria tanta incidencia.

Desde 1979 se han tomado buenas decisiones para la Ciudad : se alcanzó la propiedad de la Plaza de Toros evitando allí una monstruosa construcción, lo mismo que en la Plaza de las Cachavas, también engrosaron el patrimonio municipal la Finca de Mataleñas, la de Jado o el Parque de Morales, que junto a la extraordinaria operación de compra del Palacio de la Magdalena aumentó el patrimonio como no podía imaginarse en aquellos primeros años de los Ayuntamientos democráticos.

Hay que mencionar también la actuación de la Junta de Obras del Puerto liberando gran cantidad de espacios como la eliminación de vías y trenes atravesando el casco urbano, además de otras buenas actuaciones como el Dique de Gamazo, aunque la manía de colocar barandillas en la Machina es francamente reprobable, mientras que tenemos pendiente de ver el resultado de lo que se está haciendo en San Martín de Bajamar.

Las cosas continuaron con decisiones estratégicas muy interesantes para el desarrollo de la Ciudad : Se peatonalizó la calle Burgos recuperando una zona bastante lúgubre para el peatón, al miso tiempo que las conexiones Norte – Sur experimentaron una mejora con las construcción del Túnel de Tetuán.

Las dotaciones productivas se evidenciaron con el Palacio de Exposiciones, los servicios ciudadanos con el saneamiento de la Bahía que llevaron beneficios aparejados como la reordenación de los Jardines de Pereda y el frente marítimo, auténtica joya que a los santanderinos nos permite el disfrute de la Machina.

Continuaron actuaciones tangibles con el Parque de las Llamas, lugar verdaderamente increíble para el esparcimiento ciudadano, mientras que con coraje político y determinación personal se salvó la Finca de la Remonta, impidiendo que allí se construyesen viviendas como para dar cabida a una población del tamaño de Astillero, con los enormes problemas económicos, sociales y logísticos que ello habría supuesto para Santander. Actuación esta que por si sola merece tanto reconocimiento como agradecimiento eterno. Siendo el epílogo de un periodo municipal comprendido entre los años 1979 y. 2007.

A partir de esta fecha las cosas tienen una dimensión diferente, no se concretan actuaciones que signifiquen avance sustancial alguno en la mejora de la Ciudad, quizás con la excepción de las obras realizadas por el puerto en la zona de Marqués de la Hermida, porque el modelo de urbanización realizad en Bajamar o las plazoletas perpetradas en Reina Victoria y al final de Juan de la Cosa son unas horteradas merecedoras de un bulldozer insaciable.

Es resto … artificio anunciado a los sones de «Pompa y circunstancia» que nada deja a la Ciudad, aderezado un un alocado sistema de metro-bus que ocupa carriles de tráfico ordinario y elimina aparcamientos.

Endefinitiva, se abandona el modelo que llevó a Santander a mejoras constantes y facilitando su evolución con obras y actuaciones concretas, tangibles y perdurables, modelo que ha contado con la aceptación mayoritaria de los santanderinos, que se cambia posteriormente por un modelo difuso.

Es a partir de esa legislatura de 2007 cuando se abandona por los equipode gobierno municipales una forma de hacer política municipal concreta y definida por otra completamente opuesta, dando lugar a una conjunción de equipos municipales de eficacia morosa y acción política incomprensible difícil de entender por lo vacuo de la misma.

Como se ha llegado a esta situación, cuáles son las causas …? la respuesta no es tributaria de una sola razón, son varias , constantes y tozudas. Se puede empezar señalando la pérdida de renta disponibles, en donde la Capital de Cantabria ha pasado d liderar los rankings sobre renta de los municipios de la Región hasta un descenso que le enfila el triste destino de igualarse en este indicador con otros municipios menores, con las consecuencias económicas que ello acarrea.

Tampoco la población ha permanecido ajena a este declinar, son miles los ciudadanos que ya no viven en Santander, modificando en sentido negativo el peso electoral, la importancia económica y la referencia cualitativa en la comunidad.

Esta situación de pérdida de importancia se expone con toda crudeza ante el escenario de una Ciudad descuidada, sin atender, con un estado de abandono que hasta estos mementos era desconocido por los santanderinos y que está contribuyendo a crear un caldo de cultivo de notable descontento.

Este descontento se ha venido abonando por el panorama acumulado que produce la falta de expectativas ante el futuro, la incapacidad de dotar a la Ciudad de un Plan General de Ordenación Urbana, que habrá que esperar años, explica muchas cosas sobre la eficacia de quienes deben hacerlo.

La situación es de desconcierto al ver como se actúa, abandonando las obras de calado que caracterizaron y dotaron de identidad a Santander, sustituido ello por carriles bici atendiendo solamente a grupos de presión bicicleteros, obras horteras como la Plaza de Italia o San Martín de Bajamar, mientras continuamos pendientes del desenlace de los Jardine de Piquío. Todo ello sin el menor atisbo de obra singular, de las que empujan una Ciudad camino de la modernidad, del futuro, del bienestar ciudadano.

Todo este mal pasar, esta obstrucción a la que se encuentra sometida Santander, produce un agotamiento que distancia emocionalmente a unos santanderinos que no entienden lo que pasa en su Ciudad a la que tan unidos se encuentran / encontraban, unidos hasta el momento.

Publicado en General | Deja un comentario

! Por favor ¡ utilicen dinero físico

Cualquier ciudadano decente sabe que lo primero es desconfiar del gobierno.

Los gobiernos cada vez que actúan siempre ocurren dos cosas : nos cuesta libertad y nos cuesta dinero. Nos cuesta libertad porque imponen normas que acotan, obligan a los ciudadanos y empresas en lo que hasta ese instante estaba ajeno y moviéndose a su libre albedrío. También, inherente a las actuaciones gubernamentales es unir una tasa o un impuesto a todo lo que se mueve.

Llevamos tiempo viendo cómo los gobiernos están promocionando por tierra, mar y aire el empleo del dinero de plástico empeñados en que dejemos de utilizar el dinero físico. Nuestro dinero.

Esta decisión política no tiene nada de inocente o de decisión «técnica», la utilización única del «dinero de plástico» por parte de los ciudadanos es objetivo final de todo ello, convertir el dinero en meros apuntes contables sin necesidad alguna de respaldo real convirtiendo así el sueño húmedo de los gobiernos, poder endeudarse sin límite alguno, al mismo tiempo que convertido en mera contabilidad aumentar en dinero en circulación todo lo que políticamente les pueda convenir.

En definitiva, hacer de la economía real, la de los autónomos y. empresas en una mentira sometida a la voluntad política de los gobiernos, acabando con la certidumbre de saber que dinero tiene la gente y lo peor que no se pueda manejar este al antojo que da su propiedad.

A esta batalla se ha sumado oportunamente el Banco Central Europeo proponiendo instaurar el «Euro digital», pero si algo acaba de erizar la espalda es ver como la inane Christine Lagarde se ha agregado a la amenaza diciendo que el Euro digital «se almacenaría en un monedero digital», lo que permitiría hacer todos los pagos cotidianos, aunque eso si, no ocultan para nada que se podrían poner límites a las cantidades a utilizar, es decir, el ansia de todo estadista emboscado, con el dinero digital los gobiernos están en posición perfecta para fijar topes, restringir el acceso al dinero propio, en definitiva, dejaríamos de ser los dueños, propósito de los meandros que pululan por la burocracia bruselense para controlar nuestras vidas, objetivo al que se han sumado enfervorizados los gobiernos de diferentes países de la Unión Europea incluida Von der Leyen con la fruición que es capaz un político democristiano.

No podednos ceder, la eliminación del dinero físico es de facto el final de los libertades individuales, pues llegados a ese supuesto habremos perdido nuestra privacidad, el Estado sabrá todo lo que pagamos, dónde , cuándo. Da escalofrío pensar lo que serían capaces de hacer con nuestras cuentas de gasto en sus manos. Se les imaginan sabiendo lo que comemos, donde vamos de viaje, los libros que compramos o si hemos adquirido un regalo para Mari Chus …?

El Estado que no tiene suficiente con reventarnos a impuestos, controlar nuestra vejez mediante un sistema inicuo y nuestra salud obligándonos a pagar un entramado sanitario que no hemos podido elegir quiere más, mucho más, quiere controlarlo todo, hasta que no podamos manejar nuestro dinero físico en el mercado, el ámbito donde los ciudadanos en el ejercicio libérrima voluntad dejamos patentes nuestras diferencias, limitaciones e incompetencias.

No hagan caso de la milonga que los estados podrán a rular : Que es por nuestro bien, que nos facilitará la vida, que pagar será un acto más cómodo y que además con ello se lucha contra la economía sumergida, el tráfico de drogas o la importación de tierras raras de Saturno …

Todo mentira, se trata de saber todo lo que hacemos, controlarnos por completo y también. no lo olvidemos : Convertir el dinero nuestro dinero, en meros apuntes contables, lo cual aprovecharán para endeudarse/nos in eternum.

Publicado en General | Deja un comentario

Son zombis y no lo saben

Ha sido entrar en el siglo XXI y comenzar a ponerse en cuestión toda una pléyade de organizaciones supranacionales que hasta ahora habían permanecido levitando acríticamente a pesar de su ignota representatividad, aumentando a cada paso el gasto, la burocracia y la incompetencia, con formas de actuar más en función de los grupos de presión que en los intereses del común, en donde la Agenda 2030 puede ser el más evidente ejemplo de como un grupo reducido de personas pretende imponer un trágala a todo el «mundo democrático», lo que explica en buena medida su amplio rechazo.

Hace ya dieciséis años, septiembre 2009, publiqué una artículo titulado «Hay que cerrar Naciones Unidas» en donde exponía que una organización ajena a los comportamientos democráticos no podía arrogarse la representatividad de los países, caso que también se produce en la Organización Mundial del Comercio, la Organización Mundial de la Salud, creada en 1948 o la más reciente, 1975, Organización Mundial del Turismo. Todas ellas hijas del siglo XX pero que avanzado ya un cuarto del XXI dan muestras de agotamiento, evidenciando comportamientos, métodos, que han declinado para las circunstancias que estos tiempos están necesitando.

También hay otras organizaciones que aún habiendo sido creadas por países democráticos (Turquía, ejem …) como es el caso de la Unión Europea y la NATO, su conducta y la aparición de liderazgos extravagantes como consecuencia de gente que no considera atendidas sus demandas por pintorescas que sean, inician procesos que acaban eligiendo al «conducator» que acaba haciéndose con el poder y cambia alianzas o acuerdos preestablecidos convirtiendo organizaciones que hasta hace muy poco parecían graníticas en entes que cuestionan su propia existencia.

Han sido suficientes las incertidumbres provocadas por Trump para que la Unión Europea evidencie sus grietas y la debilidad de sus equilibrios interiores, no solo por Orban y el eslovaco Tico, tampoco las amistades indeseables de Sánchez con la dictadura comunista china facilitan la unidad de acción política ante los desafíos que los «cabezas de huevo» USA han planteado frente a una de las razones de existencia de la propia Unión, un mercado único que aún se encuentra inconclusa, situación que no puede sorprender cuando constatamos en España como la realidad nos muestra diecisiete mercados interiores.

Evidentemente la Unión Europea no está fallecida, aún, pero lo cierto es que el más ilusionante proyecto político de la contemporaneidad, tributario de Monet y Schuman, construido inicialmente sobre principios de libertad y apertura no es ahora lo que se pretendía, han sido décadas de gasto, deuda, burocracia e intervencionismo, ello pastoreado por infecundos como Merkel o Von Der Leyen ha acabado con la UE dependiendo energéticamente en buena medida del gas ruso, la defensa de la NATO y solo falta ahora que se acabe dependiendo comercialmente de China. Son demasiados años dejándose llevar.

Tiene el mundo civilizado, occidental, democrático que nos encontramos ante una época que requiere adaptación a los cambios en el sistema de relaciones internacionales, tanto la nueva globalización como la aparición de nuevas tendencias, cuidando los desafíos de la ciberseguridad o el ciberterrorismo, que además de los costes materiales que suponen son una provocación constante a la legitimidad de la democracia representativa y a la capacidad de respuesta con la que se desenvuelve.

A pesar de la situación no parece que estas Instituciones den muestras de querer regenerarse dando soluciones, resolviendo problemas, gestionando con diligencia y eliminando la podredumbre instalada en los meandros de sus organizaciones.

De todas formas, a pesar de los apercibimientos, no se acometen las reformas radicales imprescindibles, seguirán así, contumaces, hasta su irrelevancia primero y mas pronto que tarde, su desaparición.

Publicado en General | Deja un comentario

Las nuevas realidades

De esta manera tituló Peter Drucker su publicación realizada en 1989. Evidentemente treinta y seis años después el Estado, la economía, la tecnología y la sociedad son radicalmente diferentes, pero lo que no ofrece duda que en este siglo XXI la Nación tiene unos desafíos contundentes.

Es mucho lo que henos visto pasar durante estos años, cosas que han cambiado de manera evidente el devenir del mundo occidental. Desde la revolución industrial, la domesticación de la energías nuclear o. la universalización de internet, todo ello cabalgando sobre las aspiraciones de democracia en bastantes lugares del planeta, la creación de Naciones Unidas, la caída del Muro o la creación de la Unión Europea.

Llevamos parte de este siglo XXI con un proceso de inestabilidad política e incertidumbre ciudadana que tiene braceando a las instituciones y perplejos a un importante núcleo de la población.

Estas realidades no asumidas aún por la mayoría se sustancian sobre el debate territorial que enfrenta la la vida española, consume esfuerzos de las Instituciones ante las continuas pretensiones de los independentistas, desalentando a unos ciudadanos que además soporta la dentellada de la inflación que devora sus dinero alejando la posibilidad de proyectos estables para una vida que ven cambiar ante la arribada notable de inmigrantes ilegales, desconociendo como se controlarán esos flujos y la influencia que tendrán en sus hábitos y costumbres.

Hasta el momento Europa mantenía en el imaginario de los españoles el Orteguiano «España el problema, Europa la solución». Que sin embargo ahora con unas instituciones europeas muy bizcochables, burocratizadas hasta la náusea y despilfarradoras que sea han trabajado muy concienzudamente su propio descrédito y la ausencia de legitimidad para afrontar la guerra de Ukrania provocada por los comunistas rusos que obliga a invertir en armas y tecnología para la guerra después de décadas gorroneando a los USA en la materia, esto a ver como lo soportan unos ciudadanos acomodados que no quieren ni oír hablar de ello y con unos dirigentes políticos utilizando un neo leguaje que trata de confundir para «metérsela doblada» a la gente, sin tener el coraje político necesario para decirles que la guerra se evita estando armados hasta los dientes.

Otra de las realidades que está aquí y debe afrontarse como sociedad es la irrupción de la inteligencia artificial y sus consecuencias sobre la industria, la salud, las administraciones públicas o las comunicaciones y como el ser humano la «domesticará» poniéndola a su servicio, por mucho que diga algún gurú que busca su espacio alarmando sobre los terribles peligros de la misma.

Hace falta, es de supervivencia, invertir decididamente para la transformación digital empresarial que mejore eficiencia y productividad en una España en donde el pequeño tamaño de las empresas obstaculiza los avances técnicos y el desarrollo de las necesarias infraestructuras digitales.

A esto se añade el peligro democrático que supone la aparición de «líderes fuertes» con moroso respeto por la separación de poderes que abanderan propuestas simples para problemas complejos en un mundo multiproblemas, apelantes a la víscera más que las propuestas racionales, refractarios a la libertad de información que tratan de domesticar sin pudor, además de los groseros comportamientos que exhiben, tantos ellos como sus adheridos prosélitos , aunque no deja de ser cierto que cualquier boludo cuyo pensamiento político cabe en un tweet tiene en esta España nuestra posibilidades de éxito político.

Publicado en General | 2 comentarios

Jóvenes en España

Convulsiones las sufren todos los países, por la dinámica de los mercados, la política internacional, circunstancias no previstas, además de los disruptivos avances tecnológicos. Todo ello se puede afrontar si se tienen bases indubitadas como Nación, las que soportan cambios y depresiones.

Nuestra Nación casi ante cualquier alteración internacional, de mercados o tecnológica, se tensiona demasiado, evidenciado en dos periodos diferenciados por los que ha transitado España : el comprendido entre 1977 y 2004 que nos sitúa en medias homologables UE, para en los siguientes veinte años experimentar un declinar que nos ha colocado en posición muy delicada para afrontar la compleja situación nacional e internacional que estamos atravesando.

La pregunta inicial es : tenemos los líderes políticos necesarios en una Nación en donde hasta la propia identidad se pone en cuestión por los que paradójicamente están gobernando …? sin que las situaciones que se soportan les preocupen y en dónde la identidad de España como País con objetivos definidos abre el catálogo de dificultades.

La pérdida de identidad no aparece como un mal pasajero reversible a corto, el invierno demográfico que atraviesa España, también como el resto de Europa, difumina el sentido de pertenencia y las consecuencias de unas raíces históricas que dan sentido y coherencia.

Quienes están sufriendo en mayor medidas toda esta situación son los más jóvenes que forman parte de un coctel diabólico, se encuentra en el percentil más elevado de pobreza y por extensión más próximos a la exclusión, con unos niveles educativos muy deficientes, liderando los rankings europeos de fracaso escolar y abandono temprano, que se acompañan por las tasa de desempleo más elevadas de la Unión y unos empleos de morosa calidad que les aportan salarios muy magros.

Se encuentra por lo tanto con una situación bastante compleja y con más de una causa, producto ello en buena medida de ese fracaso y abandono escolar que junto al tumoral desempleo afecta al 16% de la población, la comprendida entre los 15 y los 29 años. Demasiada gente implicada y demasiado futuro comprometido ante una realidad que es el sistema educativo en el que están inmersos, jaleado por un profesorado más interesado en la pedagogía que en la transmisión de conocimientos útiles y eficaces que sirvan para un mercado laboral que demanda otras habilidades, que unido a la hiper regulación del mercado de trabajo vuelve muy difícil la contratación, lo cual hace mucho más compleja la emancipación que en España ronda los treinta años, cuatro más tarde que la media de la Unión Europea.

El otro gran escollo que encuentran es el acceso a la vivienda, problema provocado artificialmente por las AA.PP, merced a las grandes trabas administrativas y burocráticas con regulaciones que afectan de manera muy decisiva tanto al alquiler, encareciéndole, como a la vivienda nueva, en donde un tercio del precio total de venta está colmatado por todo tipo de impuestos.

Estos son factores exógenos, pues conocer los estudios sobre la opinión, posicionamiento y expectativas de futuro que confiesan los jóvenes provoca una profunda desazón. Se muestran muy partidarios de una renta universal, de las subvenciones indiscriminadas para casi todo, de facilidades y plazos de toda índole en los estudios y cuya máxima aspiración es ser funcionario, mostrando un panorama completamente laxo en inquietudes y ambición para afrontar el futuro bajo su responsabilidad.

Donde si se muestran muy preocupados es en el cambio climático y las desigualdades, todo muy guay y socio consciente. Mientras paguen los demás claro.

Publicado en General | Deja un comentario

Unión Europea : que decepción …

Si algún ciudadano de Rotorua en Nueva Zelanda se pregunta que está pasando en la Unión Europea, tendría suficiente con conectar Euronews. Ahí se encontrará con la propaganda de todos los problemas que han llevado al más ilusionante proyecto político contemporáneo al estado catatónico en el que ahora se encuentra, aunque los datos agregados puedan, de momento, maquillar la situación de una Unión que representando el siete por ciento de la población supone el veintidós por ciento del Producto Interior Bruto mundial y tiene un gasto del cincuenta por ciento en los sectores de la salud y la «atención social», mientras ha abandonado los principios que la dieron su lugar en el concierto internacional, ve ahora como se acercan tiempos en donde será contingente ante las superpotencias.

La «Ley de hierro de la oligarquía», tal como la describió el gran Dalmacio Negro, es perfectamente aplicable a la opinión que se espera debe ser manifestada públicamente sobre la Unión, o correr el riesgo de convertirse en un peligroso anti europeo, cuando no se es otra cosa que anti burocracia, anti aparatichs y anti intervencionistas, en una UE donde la última innovación que se conoce de estos burócratas se circunscribe a los tapones en las botellas de plástico.

Cuando en la década de los cincuenta del pasado siglo se constituye la Comunidad del Acero y del Carbón se cimentó sobre unos impulsos políticos que llevan años dando muestras de agotamiento, incapaces de trasformar las causas por las que nacieron.

Todos estos años al final muestran la derrota de una idea como consecuencia de años de inhumana burocracia, gasto irresponsable, cesión ante todo grupo de presión, abanderar todo tipo de prejuicio terminal, ignorar las tendencias científicas mundiales y fiarlo todo al soft power. Desarmados, por supuesto !

Entonces las preguntas : Qué pretende hacer la Unión Europea ante el invierno demográfico que ya tiene y cuyas consecuencias se aprecian por mucho que el discurso oficial haga como que no existe. ..?

Además como una consecuencia más está la dramática perdida de competitividad, consecuencia de una tumoral burocracia que todo lo pudre, que comienza en materia científica y tecnológica por una magra inversión, inferior a la de USA y China, que si la afrontan creando ecosistemas favorables, no empantanándolo todo con una normativa asfixiante, además de la fragmentación del propio mercado en donde la teórica unidad está llena de trampas que los gobiernos nacionales colocan para otorgar ventajas espúreas a sus líderes locales, provocando pérdidas de talento en una UE que está dejando de ser atractiva, perdiendo empleo de calidad. de soberanía tecnológica y de influencia mundial.

Esto lleva a una pregunta que no ha tenido respuesta satisfactoria : Que pretende hacer la UE en un mundo cambiante que evoluciona a pasos agigantados , con dictadores cada vez más orgullosos de serlo y liderazgos más potentes en países democráticos, alejados de la situación política que pastorea esta Unión …?

Mientras los burócratas se están coronando en su rendición ante los grupos de presión mediombientalistas instalando un infierno de normas creadoras de confusión y dificultades que facilitan el hacer de «los conseguidores» que no es otra cosa que camino de servidumbre para el desarrollo, situando al sector agrario en inferioridad de condiciones frente a terceros, en donde el círculo lo cerramos los consumidores pagando más con garantías sanitarias en origen, de aquellos manera …

Es persistente la estupidez ( o algo peor) de unos políticos europeos que levantan todos los obstáculos que pueden a la extracción y refino de minerales, mientras ante sus ojos la cadena de valor cae en manos chinas, sin entender que el bienestar de los europeos depende en buena medida de la capacidad que tenga para mejorar la productividad y crecer.

La UE después de la caída del muro se convierte en la incubadora de todo movimiento iliberal que habiendo perdido la batalla política ante la evidencia, se introdujo en los gobiernos europeos por los meandros de las causas e intereses que bien organizados debilitan la democracia por medio de proyectos impresentables, subvencionados, of course ! del negacionista empobrecedor que aleja del eje democrático mientras pone alfombra a toda idea parida por el dictador de turno. Todo esto mientras se ha contribuido a sacar a 1.000 millones de personas de la pobreza severa en todo el mundo.

Eso si, veremos a los sesudos «cabezas de huevo» de la UE preguntarse sin entender nada : Qué está pasando en Europa…? pues en Europa ha pasado que los rusos del KGB han ganado, que Trump nos ha abandonado, que la NATO ha muerto y que tendremos que defendernos por nuestra cuenta y a nuestra costa, por mucho que los meapilas del buenísmo se pongan estupendos.

Publicado en General | Deja un comentario