Si cae Flandes, cae el Imperio

Es el duque de Alba quién para enfrentarse a la rebelión de las provincias de Flandes pone en marcha el llamado «Camino Español» que transitará desde Milán hasta Bruselas  para el transporte de tropas, armas y enseres. Preguntado el Duque si era necesaria tamaña operación logística, continuó con ella, pues si cae Flandes , cae el Imperio.

En otro orden de cosas, la realidad política electoral en Cantabria nos ha enseñado que Santander ha sido el bastión sobre el que el PP ha sustentado todas sus victorias electorales, e incluso en época de turbulencia política le ha permitido subsistir a la anorexia de gobierno, no olvidemos que el siguiente Ayuntamiento en importancia cuantitativa que gobiernan es …Santa María de Cayón ¡¡¡

La supremacía que sistemáticamente ha mantenido en la Capital de Cantabria, la cual alberga prácticamente un tercio de los votantes, permitió obtener victorias a partir de la expansión política por los diferentes Alcaldes de la Ciudad que mantenían índices de valorización política muy notables, la cual se expandía a otro tipo de elecciones, ya fueran estas Generales o Autonómicas.

Sin embargo la situación en Santander ha cambiado muy notablemente en los últimos tiempos en donde el PP abandonó una forma de hacer política municipal muy concreta y claramente definida por otra completamente opuesta, dado que el gobierno municipal acabó en unas manos que no podían imaginarse. Es esta conjunción, la de un equipo municipal de eficacia morosa y una acción política incompresible, con un criterio político ? muy difícil de entender por lo vacuo del mismo,las que sitúan la posibilidad de perder la Alcaldía  en porcentajes más que notables.

Cómo se ha llegado a esta situación …?  cuáles son las causas de este descrédito ante los electores …? la respuesta no es tributaría de una única causa, son varias, constantes y tozudas. Podemos empezar señalando la pérdida de renta disponibles, en donde la Capital de Cantabria ha pasado de liderar los rankings sobre renta entre los municipios de la Región hasta tener un descenso que le enfila al triste destino de igualarse en este indicador con Villaescusa, con las consecuencias económicas que ello acarrea.

Tampoco la población ha permanecido ajena a este declinar, son miles los ciudadanos que ya  no viven en Santander , modificando en sentido negativo el peso electoral, la importancia económica y la referencia cualitativa en la comunidad.

Esta situación de pérdida de importancia se expone ante el escenario de una Ciudad sucia, descuidada, sin atender, en un estado de abandono que hasta estos momentos era desconocido para los santanderinos y que está contribuyendo  a crear un caldo de cultivo de amplio descontento ciudadano.

Esta descontento se ha venido abonando por el panorama acumulado que producen la falta de expectativas ante el futuro, la incapacidad para dotar a la Ciudad de un Plan General de Ordenación Urbana, PGOU, explica muchas cosas sobre la eficacia de quienes deben hacerlo, capaces también de perder 630.000 euros al evaporarse los papeles.

La situación es de gran desconcierto al ver como se actúa, abandonando las obras de calado que caracterizaron  y dotaron de identidad a Santander , planeando carriles bici atendiendo solamente a los grupos de presión bicicleteros, obras horteras como la Plaza de Italia o San Martín de Bajamar o las amenazas de destrozo que penden sobre el Espigón de Puerto Chico.Todo esto sin el menor atisbo de obra singular, de las que empujan a una ciudad  camino de la modernidad, del futuro, del bienestar ciudadano.

Todo este mal pasar, esta obstrucción a la que se encuentra sometida Santander puede traer consecuencias funestas para el Partido que ostenta la Alcaldía y que ha llegado a un agotamiento total que se percibe entre los santanderinos, produciendo un distanciamiento emocional como nunca se había dado, lo cual puede desencadenar un auténtico cataclismo electoral, pues si cae Santander, caerán como fichas de dominó las victorias electorales que la ciudad impulsaba y el número de Parlamentarios Nacionales será mínimo, mientras que las posibilidades de gobernar la Comunidad Autónoma se convertirán por mucho tiempo en un sueño irrealizable , pues el Partido que en estos últimos años no trabajó en serio la Capital recibirá lo que su incompetencia política ha sembrado y cuando caiga Flandes caerá el Imperio.

Publicado en General | Deja un comentario

Proteccionismo Chusquero         Sabemos indubitadamente que los impuestos, la deuda pública y la inflación son cánceres que se llevan por delante cualquier nación. No hay sociedad que pueda soportar los impuestos and eternum, que el estado  a cuya arbitrariedad está sometido se endeude sin límite ni vergüenza y que además la inflación esté descontrolada empobreciendo cada día a las clases medias, estrato social que soporta todo : el abuso estatal, la requisa impositiva, esto a la columna vertebral que hace posible sostener las democracias liberales, la alternancia política.

Esta delicada situación ha puesto nerviosa a bastante gente por la pérdida de poder de compra, por el paro y la inestabilidad, lo cual ha llevado a que se empiece  (incipientemente de momento ) a proponer poco menos que la autarquía, rechazando la libertad de comercio que tantos beneficios ha traído , confirmando que no son buenos tiempos para la libertad , por la intromisión del Estado, con más normas que acotan la vida de empresas y personas, con la sorprendente ayuda ( como si el Estado la necesitase) de algunas gentes que empiezan a renegar de la libertad de comercio y los mercados abiertos, sin ser conscientes que el proteccionismo y las ayudas a sectores con problemas lo único que hacen es transferir recursos de los contribuyentes  que sirven para vivir dos días con respiración asistida, quitar el dinero a la gente, crear más endeudamiento  y retrasar la recuperación.

A pesar de esto, además de los afanes proteccionistas e intervencionistas del estado, hay algún autodenominado empresario en pro del proteccionismo, que podemos llamar «chusquero» pues no son conscientes, o si, que tal proteccionismo sustrae del avance del mundo de la investigación, el conocimiento, las nuevas tendencias o las enormes ventajas que para personas y empresas eficaces supone la competencia. A fin de cuentas la autarquía y el proteccionismo  producen acomodo, morosidad en el esfuerzo o en los deseos de  superación, no es precisamente cerrándose en si mismos o comprando únicamente en la tienda de la esquina como se prospera.

Hay que entender que si un país reduce por decisión político gubernamental las importaciones, los que compran a ese mismo país  harán los mismo. Consecuencia : Lo que se quiere ganar por un lado se pierde por otro.

Los aranceles del proteccionismo llevan a la misma situación que en el caso anterior. El país objeto de esos aranceles  responderá con otros en otros productos,  haciendo que aumenten los precios , afectando la capacidad de compra entre los salarios medios y bajos, además de la puñeta que se hace entre sus empleos a los trabajadores.

Otra consecuencia son los recursos que se desplazan de los sectores más dinámicos hacia los más arcaicos, lo cual deja en desventaja competitiva al país que activa el tigre del proteccionismo.

La libertad de comercio, la ausencia de políticas proteccionistas y autárquicas, el derribo de barreras arancelarias  con internacionalización y los mercados abiertos supone bienestar por medio del progreso tecnológico además de la transmisión de ideas, pues la globalización, la apertura  de mercados y las instituciones democráticas han mejorado la vida de la gente.

Olvídense de cerrazón, de aranceles, de restricciones al comercio mundial, pues esto provoca la subida de precios, el aumento de los impuestos, el incremento del gasto público y el endeudamiento.

Todo ello propio del capitalismo chusquero que caracterizo a la dictadura del general franco.

 

Publicada el por Alfonso del Amo-Benaite | Deja un comentario

Horteras sin fronteras III

Tengo escrita la opinión que me merece el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Santander, que emplea como sistema acciones superficiales no atendiendo lo importante, creyendo que publicar fotografías acompañados por los sin sustancia que cuida y patrocina tendrá algún resultado en votos, esto evidencia que desconocen la durísima opinión que suscitan muchos de sus ridículos posados.

Hay decisiones de los munícipes que molestan solo temporalmente como el poblado Sioux en la Plazuela Pombo, por cierto : No se entiende la marginación a los apaches mescaleros. Sin embargo hay otras actuaciones que pueden resultar irreversibles. En fechas recientes ha publicado la prensa montañesa el emperramiento de los responsables municipales por seguir ostentando el liderazgo de «Horteras sin fronteras», nivel avanzado, por sus muy concienzudos esfuerzos en vulgarizar Santander con el dinero de los santanderinos. Me refiero a la urbanización, con el inevitable OKUDA por el medio, que se quiere perpetrar en el espigón de la dársena de Puertochico , acometida que no podemos permitir los vecinos de esta nuestra Ciudad, ello significaría la desnaturalización de unos de los últimos reductos clásicos de Santander. El espacio que ocupó la Tolva, que fue lugar de rederas y encarnadores, de concurso de pesca infantil  y en dónde raqueros y adheridos se dieron coles como forma natural de un estilo de vida. Esto no puede hacerse, no solo por la falta de peso político para acometer tal espantajo que eliminaría el centenario adoquinado para sustituirlo por losas de piedra artificial, unas plantitas que no aguantarán media surada y unos banqueros tipo la barceloneta, junto al bisonte del inexplicable OKUDA.

No pueden hacer esto, ya han jodido suficientes rincones y zonas representativas, no pueden sumar otra muesca más al listado de destrozos, ya hemos visto lo perpetrado en la plaza de Italia (Tanque de tormenta e inundación aparte), como se han cargado la Plaza de la Bahía, la conocida como las boleras de San Martín, que llevó acompañado el bodrio  ejecutado en Bajamar, incluido ese torpe cambio de nombre pasando a llamarlo Severiano Ballesteros. Aunque nadie deje de llamar Bajamar a San Martín de Bajamar.

Demasiadas melonadas por parte de un equipo de Gobierno Municipal que lo es por muy escaso límite, no solamente por que hasta el 81 % del voto escrutado estaban en la oposición, también por tener un socio de gobierno que a la menor ocasión dice que ellos no querían, que les obligaron.

El catálogo que ha vulgarizado Santander en visión de corte recorrido y actuaciones pretendidamente «cool» como ese carril bici que ha eliminado cien plazas de aparcamiento en Reina Victoria, además del túnel de Tetuán, despilfarro de dinero con una obra que nadie demandaba y que acabará en la Cañía con evidentes perjuicios para negocios y ciudadanos. Todo dentro de un pretendido plan de movilidad que es para preocupar muy profundamente.

Lo más paradójico es que estos de la bici y la cosa ecologeta no les van a votar nunca por mucho que les hagan la pelota, eso si, continuarán tocando los bemoles a su electorado tradicional ( al que cada vez cuesta menos dejar de votarles ) mientras que la Ciudad carece de horizontes, pues lo que marca directrices que es un PGOU, aquí, nada de nada.

Por lo tanto, que ni se les ocurra destrozar el espigón sur de la Dársena de Puertochico, para que les sirva de precedente, actúen inteligentemente y abandonen esa política sin sustancia, a la que añadimos la situación del gobierno municipal en donde los partidos que forman parte del mismo nunca se han estimado, evidenciando públicamente sus muy cultivados odios políticos que hemos pagado los santanderinos soportando quintales de ineficacia gestionando la cosa municipal, blasonados unos con las basuras, la suciedad y el deterioro general de la Ciudad, mientras que los otros que irrumpieron cabalgando la ola de la regeneración y empezaron pactando la Alcaldía en contra de su voluntad, han sido incapaces de eliminar los 674 metros lineales del carril bus como prometieron. Como para imaginarles gestionando el PGOU …

Mientras tanto seguiremos perdiendo población y como consecuencia potencia económica, peso político e institucional. Esto es así, por mucho que los agradaores aplaudan.

Publicado en General | Deja un comentario

Fatiga Social

No estábamos acostumbrados, desde 1977 la historia de España es una  historia de éxito a pesar de los gobiernos. La Nación  alcanzó en libertad, estabilidad política y desarrollo económico estándares no imaginados cuando la dictadura.

Entonces llegó 2008, en donde el endeudamiento, el gasto público sin control y el dinero artificialmente barato incubaron una crisis que ocultada por el Gobierno  reventó con violencia en 2011, poniendo a los españoles ante una situación como no se había conocido, provocando inicialmente desconcierto, luego incredulidad para finalizar cabreando a la gente como nunca lo había estado.

En estas estábamos, con los efectos de la crisis 2008 / 2011 demasiado recientes cuando en Enero de 2020 se conoce la existencia del CORONAVIRUS.

Sabemos también, confesión de Yolanda Díaz aparte, que la Organización Mundial de la Salud y también la Unión Europea por medio del Centro de Control y Prevención de Enfermedades alertaron de lo que se venía encima. Estas informaciones no se hicieron públicas, la gente no pudo actuar, adoptar sus propias medidas de prevención. Para que semejante chapuza se diluyese en el ámbito de las actuaciones políticas se maniobró hasta convertir un problema sanitario en una actuación policial y una estrategia publicitaria, que como operación anestesia funcionó para los intereses gubernamentales, eso si, durante un tiempo que ahora da sensación de agotamiento.

Vemos ahora como agricultores y ganaderos muestran muy severamente su descontento, ello un colectivo muy atomizado e individualizado, lo mismo que se barrunta un kilombo de consideración a cuenta de los transportistas, mientras que los sacrificados compañeros del metal la montaron en Cádiz, aunque las cosas ya no son como antes, pues en cuanto les ensañaron la tanqueta, la lucha de clases se convirtió automáticamente en mesa de negociación.

En este ambiente de fatiga social aparecen también policías y guardia civil, que dicen, pobres, les van a dejar desprotegidos con los cambios que se anuncian en la, por ellos muy querida «Ley Mordaza» del malhadado Fernández.

Esto da sensación de movimiento, que está latente un cansancio un cansancio social ante la prepotencia del Estado con sus secuestros a la población, machacados por el Constitucional, sin que ello tenga consecuencias políticas, de las legales ni hablamos, que para eso tienen a disposición la Fiscalía General del Estado.

En España, restringir, socavar o limitar al libertad de la gente sale gratis, somo muy pocos los que decimos algo, quizás sea por tener al CNI, a la Guardia Civil, la Oficina de Coordinación Cibernética o al Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno, aunque a pesar de todo esto, de la desinformación y la propaganda que obscenamente se publica en medios «bien engrasados» y periodistas ? «de pesebre» la desconfianza y el notable rechazo social están ahí, en toda dirección : ciudadanos contra ciudadanos, ciudadanos contra el Estado y los jenízaros de cada partido atentos al panorama.

La gente ha soportado en primer lugar los muertos, también están los que se han quedado sin empleo, sin sus negocios y bienes, la ruina del Estado. Demasiadas cosas han provocado una desconfianza que parece profunda y cuya grieta fue provocada por un Estado que después de secuestrar a las gentes, les envió la policía amparada en la «Ley Mordaza» con un entusiasmo represor propio de otras causas lo cual ha creado un muro de desconfianza ante aquellos que entienden que la salvaguarda de la vida, la garantía de la libertad y de la propiedad han quedado en segundo plano ante la represión y defensa gubernamental.

La vida ha sido destino de tanatorio para más de 100.000 personas, la propiedad de negocios sobre los que se sustentaba el bienestar de las familias en caída libre, las libertades ciudadanas en almoneda por un Estado de alma y pulsión absolutista, colmatada de dirigismo y prohibiciones.

El trampantojo de las ayudas y el escudo social también ha cabreado mucho. No ha sido lo que la propaganda prometía, además de la escasez y dificultades para llegar a tales beneficios estaba la insoportable burocracia para desesperación de los aspirantes, que se han quedado como la mujer de Lot pegados la teléfono.

El comportamiento de los precios se soporta mal en las economías medias a las que pegan mordiscos muy sensibles a ingresos muchas veces afectados por el desempleo. La evidencia de  esta desconfianza de la gente en el futuro es que a pesar de la caída de los ingresos que el paro y la inflación provocan, el ahorro de las familias españolas se situó en el 20 % de la Renta Disponibles.

También esa otra parte de la sociedad que está desconcertada y con sus buenos grados de enfado por los acuerdos con algunos grupos políticos, BILDU / ERC, que queriendo desgajar España como objetivo político principal les ven tomando decisiones de gobierno junto al de la Nación, contribuyendo a la dureza y la fatiga social que provocan los tiempos que nos está tocando vivir.

 

Publicado en General | Deja un comentario

Que está pasando en Santander …?

Vuelvo a preguntar por el panorama en que se encuentra la Capital de Cantabria. La situación en la Ciudad parece débil, como STV me duele,  no me gusta escribir y publicar estas cosas, pero no dejaré de hacerlo, creo que los asuntos públicos deben exponerse ante la opinión pública.

Es indubitada la decadencia de nuestra Ciudad, la que se observa a simple vista, los cierres de negocios con el abatimiento que ello trasmite y con datos, los tozudos datos que muestran, como ya he dejado escrito en otras ocasiones, la triste evolución de la Renta Disponible, que desde un liderazgo regional tantísimo tiempo ostentado ha descendido al nivel de municipio menor.

Un paseante habitual observa sin esfuerzo el aspecto sucio, descuidado, sin mantenimiento de Santander, toda esta situación ha derivado en la suspensión de la contrata encargada de tal menester, mediante un proceso que ha causado sonrojo por la falta de pericia política en el manejo de la situación mientras veíamos pasar la suciedad por delante nuestro.

Como decía, nos han obsequiado las basuras con un conflicto incomprensible, que un equipo de gobierno municipal que no es respetado por los contratistas municipales ha propiciado un periplo vergonzante, con tribunales, Consejo de Estado, recursos, querellados y una transición empresarial impropia, con la decepción añadida que produce la ausencia de dirección clara en este lamentable proceso que no mejor el aspecto de la Ciudad, basta pasear por la calle Alta y sus trasversales, por Cisneros, por Entrehuertas o la Albericia, para ver la imagen que ofrecen y la falta de respeto que se tiene con unos vecinos que merecen entornos limpios y ordenados.

Mientras tanto vemos pasar el tiempo sorteando la basura en nuestro caminar ciudadano, no se encuentra resto, real, no lo planteado sobre un papel que todo aguanta, de aquella historia de la Smart City. La del desarrollo urbano más sostenible en donde gracias a la tecnología se ofrecerían más eficientes servicios.  Que cosas …

La realidad, por impericia, falta de voluntad o lo que sea, ha pasado la ocasión sin que se refleje como un modelo activo, lo cual disminuye atractivos para vivir en Santander y expulsa talento en lugar de atraerlo, lo mismo que la renta disponible erosionó su evolución, la población ha descendido durante las últimas fechas con perdida superior a los 5.000 habitantes.

Otra de las cosas que están lastrando la facilidad para vivir en la Ciudad es el tráfico. El caos ha ido en aumento, ni han dejado las cosas como estaban, ni han sido capaces de contribuir con un plan de tráfico y movilidad no contaminado únicamente por las ocurrencias de los grupúsculos de interés.

La realidad cotidiana es la mala experiencia que supone circular por nuestras calles, entorpeciendo el libre albedrío de quienes se mueven por donde les da la gana, que no lo hacen gratis, también de quienes necesitan desplazarse por causas de trabajo. Todos fastidiados, todos perjudicados por la actuación inconveniente de un equipo de gobierno más preocupado por atender a los ayatolas de la bici o la cosa ecológica, que nunca les votarán, que estudiar con rigor las necesidades ciudadanas.

Entonces el común observa, en muchos casos atónito, como actuaciones tan horteras como la perpetrada en la Plaza de Italia, con su inevitable modificado y ampliación de contrato para el tanque de tormenta, ya que bastó una mañana de lluvia para que se produjera una inundación que evidenció nuevamente un estilo de hacer chapucero, pedáneo, incompatible con la que ha sido la trayectoria de los equipos de gobierno municipales desde 1979. Aterra pensar que personas, salvo excepciones, carentes de trayectoria profesional solvente tengan entre sus manos la vida de miles de vecinos y también la de otros miles de autónomos, profesionales y empresas.

Esta deriva está deteriorando el sentido de pertenencia, en Santander no es cuestión menor, identidad santanderina que en estos años ha perdido consistencia, peso específico en la Comunidad Autónoma y referencia nacional, todo ello por la responsabilidad de unos gobernantes que se han encontrado entre las manos con una obligación que les sobrepasa y acaba desintegrando la conexión con los vecinos, cada vez más apagada puesto que perciben nítidamente que quienes dirigen contractualmente la cosa municipal no sienten, no les duele Santander y que se dedican a ver pasar el tiempo lo miso que un burócrata despacha permisos para terrazas.

No puede sorprender esto que vemos, es consecuencia de un pacto municipal cerrado a martillazos, en donde uno de los firmantes de tal pacto ha manifestado que ellos no querían, que fueron obligados «por Madrid», que nunca ha tenido velocidad de crucero, que pierde fuerza y energía para afrontar los problemas de la Ciudad por la muy descriptible desconfianza que se profesan mientras se hacen oposición así mismos, lo cual ha dado como resultado el equipo de gobierno menos dotado, donde no fluyen ideas, donde no se pasa del regate en corto y trae como consecuencia la tristeza e inanición que ha invadido a un Santander que no vislumbra futuro alguno.

 

Publicado en General | Deja un comentario

El capitalismo es bueno y moralmente superior. II

En el mes de agosto de 2011 publiqué un artículo con el mismo título que este. En el mismo señalaba como los países en donde la libertad, el imperio de la ley y la separación de poderes eran reales, sus ciudadanos vivían mejor, no porque tuvieran ningún tipo de superioridad intrínseca, vivían mejor y también más tiempo, al ser unos países democráticos con el capitalismo como sistema y los otros no.

Vistos los datos a lo largo del tiempo se constata indubitadamente, que aquellas naciones que han ido conquistando espacios de libertad mejoran los indicadores socio / económicos que hacen que la gente esté cada vez mejor y que los derechos  democráticos  sean menos conculcados.

Hasta principio del siglo XIX la humanidad no evolucionó  económica y socialmente, llegando hasta un 70 % la población que se encontraba en la pobreza, casos de España o Austria. Por mucho que pueda sorprender a quienes únicamente se alimentan de discursos apocalípticos, vivimos en el mejor momento de la historia, a pesar de la muy extendida creencia de que el mundo va a peor.

Mantener tesis contrarias a la supremacía del capitalismo, que ha propiciado la mayor riqueza, mayor bienestar y menor vulneración de los derechos humanos en toda la historia de la humanidad, es un enrrocamiento que no conduce a nada más que mantener la nostalgia de quienes continúan echando en falta la presencia de Vladimir o se resisten a admitir el fracaso de un keynesianismo que goza de una inexplicable » buena prensa» gozando siempre del beneficio de la duda, siendo juzgado por sus intenciones que no por sus consecuencias, traducidas estas en mayor gasto público, más impuestos, prominente endeudamiento y problemas a corto / medio plazo, es decir, cuando llega el momento de pagar la juerga.

Malos tiempos para la lírica, se dice, cuando esto está peor mientras que exponer una visión desde planteamiento de libertad se encuentra alejado de la opinión de mucha gente influida por el presentismo, que no tiene en cuenta la evolución sostenida en el tiempo en todos los aspectos, tanto sociales como económicos.  En donde la situación está peor es donde no hay democracia, donde la base del desarrollo en competencia libre no se encuentra bajo el imperio de la ley.

No me refiero únicamente a la situación de la España presente en donde las cosas están mal sin visos inmediatos de solución, siquiera de mejora, me refiero al conjunto de países en donde ha pasado lo contrario. No hay indicador socio / económico que no haya evolucionado favorablemente en las últimas décadas y aunque esta evolución lo ha sido en sentido general cabe señalar que la situación de bienestar estable y constante tiene unas características diferenciadoras clave : Señalemos los indicadores que queramos, esperanza de vida, mortalidad infantil,, nivel de renta, atención y dotaciones sanitarias, índice de lectura, salarios … lo que queramos. Con estos datos comparados, se evidencia la imbatible  superioridad del capitalismo y la libertad para alcanzar  los mejores estándares de bienestar para los ciudadanos, aunque como en todo están las excepciones, caso de España que con un 40 % de paro juvenil ocupa el liderazgo de tan amargo ranking.

Al capitalismo se oponen y tratan de desacreditarlo quienes defiende ideas y soluciones que en donde se aplican han dado lugar a los mayores niveles de miseria y pobreza, además de restringir lo más importante de todo: La libertad.

Las humanidad tiene capacidad para arreglar más problemas de los que produce, siempre que pueda hacerlo, pues la libertad para actuar permite que las cosas mejoren, siempre y cuando su enemigo natural, El Estado, no imponga su fuerza y arbitrariedad.

Publicado en General | Deja un comentario

El insulto como método

Una mañana de hará unos veinte años, al salir de mi despacho en pleno centro de Santander camino de mi dosis habitual de cafeína, un cartel del Partido Comunista, no recuerdo en cual de sus franquicias, de los Pueblos de España, de los Trabajadores, las Juventudes … no recuerdo, me llamó la atención : Ahí pegado en una pared y refiriéndose a alguna decisión política del Gobierno de turno estaba el dichoso afiche, que en grandes letras decía : SOOO ¡ hay que pararles.

Perseguían los responsables políticos de la campaña, con evidente afán, degradar y animalizar al contrincante político, era sin duda el cartelito hijo de los métodos que tan habitualmente practicaron los nacional socialistas y los comunistas para despojados de su condición humana y degradados, «los enemigos», el coste de su desaparición política fuese mucho menor.

Esta utilización por los comunistas y los nazis de tales métodos y terminología no es nada nuevo, son viejos compañeros de viaje, son ideologías que ya se unieron en 1939 cuando Ribbentop y Molotov firmaron el acuerdo conocido como Tratado de no Agresión. Lógico  por otra parte entre gente con tanto en común.

La  crisis gestada en España entre los años 2008 y 2011 propició la aparición de diversos grupos, unos nuevos, otros durmientes, que aprovechando el descontento de una sociedad abruptamente inmersa en una crisis que se negaba  a admitir. Aquellos grupos con indudable olfato detectaron el desconcierto del común y poniendo en práctica los viejos métodos, comenzaron a utilizar el insulto, el acoso, la descalificación personal, el linchamiento de todo contrincante al que dejan de considerar como tal para situarle en la trinchera de enemigo y a partir de ese momento aplicar las directrices de su mayor estratega, un genio político : Vladimir Ilich Ulianov : «El enemigo no debe ser rebatido, debe ser eliminado».

Esta serpiente se instala en el acontecer  diario convirtiendo el ambiente político y bastantes veces el social en un lodazal, en donde sujetos con formación deficiente, con escasos días cotizados a la Seguridad Social en la vida civil que sin embargo son muy principales dirigentes en este desgraciado tiempo que vivimos, tenemos muchos y sonoros ejemplos de una dirigencia que sin experiencia laboral y formación lironda con las malas formas y la grosería  en su praxis política a la que suelen acompañar de propuestas estrambóticas, corrosivas en muchos casos, con el objetivo indisimulado de destruir lo que se hizo, hicimos en la transición : superar la Dictadura de Franco y poner un País en marcha, libre, democrático, con separación de poderes que propiciase el bienestar ciudadano. Desafortunadamente en este viciado ambiente otros se han sumado también a estas virulentas formas de comportamiento zafio, que tristemente están siendo admitidas, consentidas, cuando no jaleadas por una parte relevante de la ciudadanía, que en algunos casos cuesta considerarla como tal, consentidores que son de este fétido ambiente político que se está trasladando a la sociedad.

Hemos construido durante los últimos cuarenta años la democracia liberal la que permitió elevar el nivel de vida de la gente, la que hizo ingresar al País en la Unión Europea, el Euro o la NATO, al tiempo que aseguraba nuestra libertad. Verla atascada en los últimos tiempos por enemigos de la libertad, comunistas, fascistas, filoterroristas, nacionalistas excluyentes o fundamentalistas de secta es muy duro, pues todos ellos cabalgando el tigre de la descalificación e insulto del enemigo para que privado de su condición humana, su destrucción parezca algo inevitable y sobre todo, que se lo merece. Saben una cosa : No lo podemos admitir sin más, pues cuando perdamos la vida en libertad civilizada la echaremos mucho de menos y sobre todo, será dificilísimo recuperarla.

Publicado en General | Deja un comentario

Gobierno omnipotente

Así tituló Ldwing Von Mises una de las obras de su extensa bibliografía, publicada en 1944. En ella el genio austriaco repasaba desde la realidad que le ofrecían los convulsos tiempos de la gran Viena, la presencia de un estado cada vez de mayor tamaño y más entrometido en la vida de la gente.

Desde luego que esto no es aquella Viena, sobre todo por la diferencia de talento existente entre esa época y la que ahora vivimos, además del apetito regulatorio, las ansias de control a los ciudadanos y el infierno fiscal que sufrimos, ni siquiera entonces, se podía comparar con el presente.

En España el tamaño del Estado y el consumo de  recursos no ha parado de aumentar desde la Constitución de 1978. En estos momentos soportamos una estructura formada por el Gobierno y la Administración Central, las Comunidades Autónomas, Diputaciones Provinciales, Cabildos Insulares, Mancomunidades, Ayuntamientos, Pedanías, Juntas Vecinales, Concejos, Entes Públicos … que tienen estabulados a tres millones de empleados públicos provocando un endeudamiento  superior la PIB Nacional y una voracidad tempestuosa para aumentar impuestos.

Tenemos un Estado que abandonó las funciones básicas, únicas que pueden justificar su existencia, defensa y garantía de la libertad, la vida y la propiedad de los ciudadanos, para en lugar de ello dedicarse a regular las cuestiones más inimaginables y estúpidas que puedan existir. Disponen las AA.PP del arma más destructiva que podamos imaginar  : El Boletín Oficial, instrumento diabólico que nos ha llevado a una hiperinflación normativa y regulatoria  que por mucha voluntad que se ponga, comprenderla es ejercicio imposible.

Si hay algo que los ciudadanos debemos tener presente es que cada vez que el Estado actúa, siempre, siempre¡ ocurren dos cosas : nos cuesta libertad y nos cuesta dinero. Nos cuesta libertad pues aparecen para acotar espacios y actividades ciudadanas que hasta ese momento no lo estaban, creando obligaciones y normas que restringen el libre albedrío de la gente. También nos cuesta dinero, pues a toda obligación le añaden una Tasa o se inventan un impuesto ad-hoc.

Calificar al Estado como «Infierno Normativo» en absoluto es tremendista, en 2019 se aprobaron en España del orden de 13.000 leyes, normas, decretos … si, han leído bien. Este dopaje normativo alcanzó incluso a localidades como Villanueva de la Torre, en donde los perros tiene permiso para ladrar desde las ocho de la mañana a tres de la tarde, para que después del pertinente descanso puedan los villanovenses canes volver a ladrar de cinco de la tarde a diez de la noche. ( Doy mi palabra que esto es completamente cierto)

Como sería la situación que los mismos culpables del desmadre normativo decidieron contenerlo, así, el Parlamento aprobó en el año 2013 la «Ley de Unidad de Mercado», que en lugar de arreglar nada generó su propia burocracia normativa, pues empezó creando el «Consejo para la Unidad de Mercado» que se puso como un poseso a inundar de informes, dictámenes y colmatar de normas la administración que pretendían adelgazar.

Enternecedor, verdad. Como traducimos en materia impositiva todo este piélago normativo …?Pues pagando al Estado más que nadie.

En España cuatro de cada diez euros del salario de los trabajadores se lo queda la Administración, situación esta superior en cinco puntos a la media de la OCDE, dato relevante en estos momentos de debate sobre la subida del SMI, ya que cuanto más elevado sea este mayor dinero se embolsa el Estado.

Está claro que no les conviene nada limitar la producción legislativa, pues si así lo hicieran controlarían menos al común e ingresarían menos dinero de los ciudadanos y eso no les gusta nada, por lo tanto continúan interviniendo aunque el intervencionismo produzca desconfianza y suponga para la Nación un lastre insoportable.

 

Publicado en General | Deja un comentario

Podemos tener esperanza …?

El 14 de marzo de 2020, el Presidente del Gobierno decretó el Estado de Alarma. Se iniciaba ahí el periodo con mayor pérdida de libertades que los españoles habíamos sufrido desde la dictadura de Franco. El «Estado  de Excepción» se prolongó hasta el año 2021 con unas limitaciones de circulación y vida en libertad como nunca nos pudimos imaginar.

No se trata de recordar de nuevo las causas que provocaron este secuestro ciudadano  ni  como fueron ignorados en algún caso, cuando no ocultados en otros, los avisos de lo que se avecinaba a cuenta del COVID. Se trata de analizar si después de 120.000 muertos y un País destrozado económicamente con millones de parados se puede tener esperanza.

El título del artículo es pertinente, aquí no solo estamos sanitariamente muy afectados, también han quedado otras secuelas :  Un encierro que disfrácese como se quiera fue un auténtico «Estado de Excepción» que resultó insoportable para mucha gente, viendo como los poderes del Estado actuaban ajenos a los necesarios mecanismos de control democrático, con actuaciones en algunos casos muy merecedoras de sospecha provocando una desconfianza que se ha visto acrecentada por  actuaciones policiales que amparadas en el «Estado de Excepción» y la «Ley Mordaza» del malhadado Fernández han pasado por encima de mucha gente, que ante semejantes comportamientos se vuelve más irascible y sobre todo más desconfiada, viendo como han actuado quienes debiendo velar por su libertad, su vida y su propiedad, se ampararon en la situación para orillar sus obligaciones, para acabar todo ello con el soberano sartenazo del Tribunal Constitucional declarando inconstitucionales aquellos Estado de «Excepción».

No es casualidad el titular del presente artículo, es muchísima la gente que tiene afectados en sus familias y entornos, ya sea fallecidos a causa del COVID, ya sea por que han acabado en las larguísimas colas del Paro o sus negocios arruinados por la situación sanitaria y económica.

Ante este panorama muchos se plantean, con evidente lógica, si el Estado soportará por mucho tiempo una deuda superior a la totalidad del PIB de España, a lo que se añade una distribución de los activos en la economía real, la que soporta todo el sistema que  pueda mantenerse en el tiempo, pues analizada causa escalofríos,   con nueve millones de pensionistas, tres millones de empleados públicos, más los parados y los sujetos a ERTES, son trece millones que están en la economía productiva los que aguantan y parece muy difícil que pueda mantenerse en el tiempo sin que el sistema haga crack  y se lleve todo por delante.

Quien soporta todo esto …? quien aguanta la situación de una Nación de apariencias y formas democráticas que deriva, parece que inexorablemente, para que la separación de poderes no sea más que un enunciado irreal, con un ritmo político complicado, en donde a la vista de los datos que nos señalan más de 44.000 PYMES desaparecidas, tener esperanza en lo que pueda depararnos el futuro  no pasa de ser un ejercicio voluntarista, pues la esperanza como acto racional para la recuperación de los derechos civiles o la mejora económica solo se puede asumir como acto de fe y desde luego la vida de una Nación no se sustenta sobre la fe del carbonero.

Publicado en General | Deja un comentario

Panorama para después de la catástrofe

Después de 100.000 muertos, seis millones de parados y la homérica incompetencia que todo el Estado ha evidenciado para hacer algo en beneficio del común durante la pandemia, el panorama al que se enfrenta España  y los españoles  es inquieto, tanto en lo económico, en las relaciones personales, como en las consecuencias que toda esta desgracia ha tenido para las libertades.

Es sabido que cada vez que el Estado no sabe que hacer o no sabe explicar lo que hace, se escuda en la «razón de Estado», que es arbitrariedad, discrecionalidad, ausencias de garantías. La erosión en definitiva de las libertades.

Si algo se puso en marcha nada más desatarse la situación fue el «Estado de Excepción» , toque de queda incluido, la población confinada bajo la amenazante «Ley Mordaza» del malhadado Fernández, las empresas con dificultades para funcionar, el Parlamento quedó reducido a una función ribereña en cuanto al control gubernamental e iniciativa legislativa, con la capacidad de compra y contratación del Ejecutivo prácticamente al libre albedrío.

Como la voracidad del Estado, todo el Estado, sin excepción, es inacabable, se activan en este triste periodo de la vida nacional medidas que merman la libertad de la gente : Los Asesores Fiscales verán vulnerado el secreto profesional en la relación con sus clientes, obligando a delatarles. Se limita la capacidad de los ciudadanos para utilizar su dinero como quieran, prohibiendo su disponibilidad en efectivo y obligando a la utilización de otros medios de pago, al mismo que tiempo que se pone en marcha el control de la movilidad de los españoles por medio del espionaje de sus teléfonos móviles.

No produce ninguna satisfación  escribir sobre esto, es más desahogado hablar de los pajarillos, que todos somos buenos y benéficos ( la Pepa) pero no es esa la realidad. No es alarmista, es decir verdad, que el País está sumido en el desánimo y que  sin necesidad siquiera de ser ningún experto se detecta la situación, empezando por la agonía de la clase media que puede suponer hasta un riesgo político, pues la solidez de las clases medias de un país corren paralelas a la estabilidad política, económica e institucional, ya que estas son la base que sostienen tanto el consumo como la financiación del gasto en educación o salud, al mismo tiempo que garantizando la estabilidad política expanden los mayores niveles de confianza en la democracia representativa.

Que puede ocurrir …? pues tensiones sociales, deterioro institucional, cuestionamiento de la democracia … todo esto puede ocurrir si no  se adoptan medidas tendentes a solucionar la pandemia y mejorar la economía. No hay país que soporte un paro de seis millones, llámese como se llame la situación administrativa en la que se encuentran, pues el paro provoca pobreza, impide los proyectos de vida, ensombrece el futuro y minusvalora en lo personal.

Ante esto, tenemos un Estado que gasta lo que no tiene, que genera una deuda que con mucha suerte y marchando las cosas bien lo más que podrá hacer  es pagar los intereses de esa deuda, ello a pesar de la inmensa cantidad de impuestos que caen sobre los ciudadanos y las empresas como baldón de un Estado ineficiente que necesita recaudar cuatro euros para aportar uno solo al Producto Interior Bruto.

Esto puede ser así, los españoles deben plantearse con responsabilidad si aceptan lo que puede llegar y lo asumen sin más con espíritu de oveja o afrontan la responsabilidad democrática de defender las libertades cuyo gozo es impagable, pero la pérdida de calidad real de las mismas no es una posibilidad descabellada.

 

Publicado en General | Deja un comentario