Décimo octava historia: El paisanaje de San Salvador 6

Angelín el cariñosu

Angelín, el cariñosu, es un personaje típico de novela romántica porque estoy seguro que su incontinencia amorosa lo hubiera llevado a buscar aventuras en los lugares más insospechados y recónditos del universo. Sin embargo no hubiera aparecido en estos relatos si no fuera por el contratiempo que tuvo en sus cortejos amorosos con Escolástica, la sobrina de don Valentín, el cura de Vega. Continuar leyendo »

Décimo séptima historia: Don Aniceto el cura de misa y olla

Llamas es un pueblo del Alto Aller que está enclavado entre Collanzo y Casomera, es una parroquia grande porque a ella pertenecen todos los pueblos y caseríos de la zona de Conforcos. Este es el valle donde nace el río Aller, es uno de los lugares más ecológicos y paisajísticos del Principado de Asturias. En este valle se encuentran las famosas Hoces del río Aller, los mejores hayedos de Asturias y las pocas parejas de urogallos en libertad que aún quedan en la península. Continuar leyendo »

Decimosexta historia: La falsa leyenda

Felechosa es uno de los pueblos más señeros del concejo de Aller y a sus habitantes se les aplican mil y una anécdotas simpáticas. La realidad nada tiene que ver con la fama. Las gentes que yo conocí de Felechosa eran personas muy inteligentes, ingeniosas y emprendedoras. Fue un pueblo que dio grandes hombres al concejo. Otros muchos que emigraron a América, hicieron pronto fortuna y siempre volvieron a su pueblo natal a disfrutarla. Continuar leyendo »

Decimoquinta historia: Poema de la sidra

sin-tituloLa cantina de la estación del Vasco- asturiano en San Salvador es uno de los lugares que frecuentábamos habitualmente la gente joven del pueblo, pero de una manera especial los que estábamos estudiando fuera, que aprovechábamos durante las vacaciones para pasar el rato en la tertulia  de Prada. Continuar leyendo »

La decimocuarta historia: El substrato religioso 7. La Virgen del Rosario

scanLa Virgen del Rosario, Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682)

Museo nacional del Prado, Madrid, España.

La conmemoración de la fiesta de Nuestra Señora la  Virgen del  Rosario fue instituida por el papa san Pío V en el día aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la batalla naval de Lepanto (1571), victoria atribuida a la madre de Dios, invocada por la oración del rosario. El papa designó el siete de octubre de cada año para conmemorar esta fiesta cristiana. Es una invitación para todos a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María, que estuvo asociada de un modo especialísimo a la encarnación, la pasión y la gloria de la resurrección del Hijo de Dios. Continuar leyendo »

La Decimotercera historia: La Foguerona de San Juan

La plaza de San Salvador era el lugar de celebración de la noche de San Juan, donde se prendía fuego a la hoguera, la “foguerona” de San Juan, como así se llamaba en toda la comarca del alto Aller.

En Asturias no es la hoguera exclusiva de este día, aunque sí es ritual generalizado en la noche del 23 de junio. A. del Llano[1] descubre la costumbre de encender la “foguera” la víspera de la fiesta del pueblo, delante de la iglesia o ermita. En Aller el fuego es inherente a las fiestas, hasta el punto de que por extensión, la “foguera” forma parte del conjunto de manifestaciones públicas que tienen lugar el día anterior a la festividad.


[1] Llano Roza de Ampudia, A de, Del folclore asturiano, Oviedo 1977.

Continuar leyendo »

La Duodécima Historia: La Fiesta del Gallo en la Escuela de San Salvador

01La escuela juega un papel importante en estos recuerdos de mi infancia.

La época del segundo grado en la Escuela de San Salvador la veo con más claridad, porque ya tenía entre siete y ocho años. Conservo la fotografía de la clase con la figura de don Juan, el maestro, sobresaliendo por encima de todos nosotros.

Don Juan era como un personaje sacado fuera de su época, muy alto, al menos así lo recuerdo, tenía el bigote poblado de canas, un hombre muy corpulento y bonachón que daba miedo sólo una vez al año, cuando ya acabábamos con su concienzuda paciencia. Continuar leyendo »

La Undécima historia : El substrato Religioso 6. Los veladores alegres

Esta conducta plañidera, ya en desuso, de las mujeres del alto Aller en los entierros, contrastaba con el proceder más alegre y poco edificante de los veladores en las casas de los fallecidos. En este caso los hombres eran los protagonistas de velar a los difuntos desde la media noche hasta la madrugada. Las mujeres y vecinas de la familia eran las que preparaban café  y proveían de anís y coñac en abundancia, para que no faltara de nada a los sacrificados trasnochadores. Esta práctica solía jugar alguna mala pasada a los familiares del muerto cuando se excedían en su generosidad con los licores. Continuar leyendo »

La Décima Historia: El Substrato Religioso 5

Las plañideras parlanchinas

La segunda historia como monaguillo me ocurrió en un entierro en San Salvador, en el que también actúa como celebrante don Marcelino. Cuento este pasaje porque hace referencia a la tradición popular, muy allerana, del comportamiento de los familiares del difunto, en sus manifestaciones de dolor, en el momento de iniciarse la comitiva desde la casa mortuoria. Ese día de nuevo llevaba el incensario, pero nada anómalo me ocurrió por causa de este brasero colgante, fueron las circunstancias que rodearon al entierro las que me causaron sorpresa, sobre todo el proceder  de los familiares y del celebrante.

Continuar leyendo »

La Novena Historia: El Paisanaje de San Salvador 5

Las Inquietudes científicas de Juaco el de Soto

Presumía Prada de conocer cada rincón de  la comarca y los cuentos  más atractivos de los personajes graciosos que allí vivían. Prada gozaba contando las historias y las inquietudes filosóficas de un paisano que los de la comarca llamaban Xuaco el de Soto. Continuar leyendo »

Opiniones Libres

?>